domingo, 27 de diciembre de 2009

Caminar...

 

¿Qué es lo que me mueve a escribir? ¿Qué es lo que nutre mi diálogo personal con las sombras y el silencio? He dado vueltas y vueltas; salto de la mañana a la noche, del sueño al despertar, del alba al crepúsculo; me muevo y remuevo desmenuzando el tiempo, desprendiendo con alegría y sin recelo las hojas del calendario; a través de la escritura y de mis viajes, he recorrido lugares, ciudades y países viviendo los distintos tiempos; he oído el rasgueo de un canario en la madrugada, he palpado el lecho hermoso de un río de verano, he disfrutado oliendo el pasto húmedo y recién cortado al declinar el otoño, he probado el almíbar y la pócima amarga. Al concluir este año escribo estas últimas letras y las desprendo de mí para compartirlas  con mi agradecimiento por leerme. Me mueve y conmueve escribir para continuar construyendo este puente que tengo contigo, un puente que me sostiene y sostengo semanalmente. ¿Qué espero en 2010? Que caminemos hacia nuestro sitio, ese lugar que no está aquí en donde estamos, sino en donde no estamos, ni hemos estado nunca. Caminemos, aunque para caminar haya que hacer camino…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de diciembre de 2009

Una cuerda de tres hilos...

“And a threefold cord is not quickly broken…”

                                                          Ecclesiastes 4:16

 

Los tres hilos que sostienen mis conexiones con el mundo laboral son LinkedIn, Facebook y Twitter; participar en ellos es un “must” cuando se trata de construir relaciones. Entre más contactos tengas, más posibilidades de relación existirán. Ahora bien, no es suficiente que tengas presencia en cada red sino que tu presencia se hará más fuerte cuando te conectas con personas que también tienen presencia en esos sitios. Usualmente la conexión empieza en un sitio y de ahí pasas a otro y de ahí, das el salto al tercero, gradualmente. Cada sitio es diferente y ofrece diferentes ventajas:

LinkedIn es como ponerte un traje formal; por su naturaleza, no es necesariamente un sitio para charlar, pero se espera que tengas tu “profile” ahí; esta red te da una cierta “credibilidad” y visibilidad profesional. De acuerdo con su website, en LikedIn participan 35 millones de usuarios profesionales alrededor del mundo, representando 170 millones de empresas en 200 países; Esta diseñado para que conozcas, te conozcan y colabores con profesionales calificados.  Por mucho tiempo pensé que LikedIn era un sitio para encontrar empleo, sin embargo a través del tiempo he encontrado que es mucho más que eso, es una red social que te ofrece la oportunidad de conectar con otros colegas de tu campo de estudios o de trabajo y que te permite incluso desarrollar tu propio negocio, consultoría o “leads” de ventas.

Facebook es otra historia; si LikedIn es tu traje formal, Facebook es un atuendo informal que te permite combinar el lado profesional y añadirle la parte personal; las oportunidades de conversar son entre otras, el gran atractivo; con más de 300 millones de usuarios y 5 millones uniéndose cada semana, Facebook es la red social más grande del planeta. Si estos números no mienten, son una fuerte evidencia del poder de las redes sociales y cada vez son más las empresas que tienen presencia y lo usan para trabajar. A partir de 2006, que Facebook permitió el ingreso a su sitio a usuarios mayores de 13 años, la edad ha ido aumentando; En Febrero de 2009, el segmento de mujeres mayores de 55 años ha enfrentado uno de de los mayores crecimientos en Facebook; sin embargo el segmento que crece con más velocidad es aquel que comprende las edades de 26 a 30 años de ambos sexos y el cuarenta y cinco por ciento de usuarios en Estados Unidos tienen más de veintiséis años.

Twitter es finalmente el equivalente al “happy hour”. Tu asistes, tomas y te vas; la interacción en Twitter se da en tiempo real. Es la red más informal y permite interacción de todo tipo. En 2010 la gente se hará cada vez más selectiva en sus decisiones sobre sus contactos on line; esto representara un dilema para los mercado logos, que enfrentaran el reto de cómo captar la atención de los usuarios y cómo lograr su “engagement” y me emociona ver que las redes sociales, querámoslo o no, representan un “boleto sin regreso” al que pocos escapan…Me gustaría recomendarles el texto de Paul Chaney titulado The Digital Handshake, en donde el autor señala: ‘Marketing is no longer a one-way street, but an engagement in a conversation with customers and potential customers”. Así pues, en 2010 más nos vale que la Historia nos absuelva y encontremos respuestas concretas a dilemas concretos, derivados del mundo virtual y “enredado” que nos invadió para siempre…

 

 

 

 

domingo, 13 de diciembre de 2009

El Año Viejo

Yo no olvido el Año viejo porque me ha dejado cosas muy buenas.
Me dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra.
Me dejó, me dejó, me dejó, me dejó...

¿Que nos deja el 2009? Entre otras cosas, el crecimiento exponencial de las redes sociales. Las redes sociales y los blogs ocupan actualmente el cuarto puesto de las actividades que se realizan utilizando internet en Estados Unidos. Sin embargo, para aquellos que hemos seguido de cerca el desarrollo de la internet desde a mediados de los años noventa, las redes sociales están lejos de ser una revolución y  son más bien una mera evolución, especialmente cuando hablamos en el contexto de Mercadotecnia en “multi-channel” y con aplicaciones “online”.

En el año 2009  las redes sociales y los CRMs han provocado con más fuerza, el desarrollo de la mercadotecnia alterna, centrada en las comunidades,  inyectándole un nuevo vigor a las marcas, logrando  la retención de  clientes y por lo tanto ha constituido un fuerte apoyo a a las ventas. En 2010,  el reto será determinar la forma en la que los CRMs y las redes sociales van a impactar tanto en el sistema de arquitectura del CRM, como en el servicio al cliente, especialmente en cuanto a “delivery”. La cuestión es cómo combinar el uso de las redes sociales y la Mercadotecnia “offline” de una manera práctica y rentable. ¿Cuales serán las características únicas y los nuevos roles de Facebook y Twitter para convertirse en verdaderas redes sociales de negocios?

Al hablar de redes sociales incluimos blogs, wikis, foros, micro blogs como el Twitter y sitios en donde se comparten audio y video. En las redes sociales encontramos siempre una comunidad establecida y una generación de contenidos por parte de los usuarios a través de la interacción entre sus miembros. Los sitios de redes sociales y las herramientas de colaboración y/o comunicación son definidos como canales fundamentales en Mercadotecnia. Ahora bien, en su aplicación hacia Los negocios, los llamados Social Business Software (SBS) como el Juvi, por ejemplo,  son paquetes derivados del Web 2.0 diseñados para usuarios inmersos en el mundo empresarial y hasta la fecha, se utilizan para que las comunidades formadas dentro de empresas se comuniquen en forma privada o abierta al público.  La aplicación real de Mercadotecnia a través del establecimiento de comunidades debe construirse a través de la combinatoria entre técnicas “offline” y “online”, en una forma medible, predecible y sistemática.

¿Que nos puede traer el año nuevo? Una generación de respuestas efectivas para el uso las redes sociales más allá de la interacción  informal, para motivar un verdadero involucramiento del usuario en procesos orientados a generar información útil y real a las organizaciones; el reto es lograr el ”engagement”entre consumidores o clientes; esto implica ir más allá de la conversación casual, para llegar a identificar aéreas de intereses comunes; se requiere perfilar y segmentar previamente a los grupos de interés. Esta actividad se puede lograr a través de foros de discusión, o más aun a través de la aplicación de la investigación social vía Baynote, por ejemplo, esta plataforma de inteligencia colectiva. Adicionalmente se requerirá un tiempo de interacción personal cara a cara, una mesa redonda o inclusive un grupo de enfoque, aun si estos procesos de dinámica grupal se llevan a cabo virtualmente a través de tecnologías.

¿Qué debe ocurrir en 2010? Tanto académicos como “practitioners” debemos elegir los canales sociales correctos, las herramientas adecuadas e identificar la etapa de Mercadotecnia y Comercialización que mejor se beneficie del resultado obtenido a través de las redes sociales; en mi opinión, la fase que más se beneficia es la venta, es decir, en la fase final del proceso. Debemos trabajar para construir un modelo de Mercadotecnia innovador y adecuado a los nuevos tiempos…esto es fascinante porque se entremezclan elementos de ciencia y de arte.

 David Armano, de Dachis Group predice algunos cambios que sobrevendrán este próximo año:

1.       Las redes sociales serán menos sociales. Las nuevas redes con grupos, listas y nichos harán de este concepto, algo mas excluyente, mas “exclusivo”. Habrá mas filtros y restricciones de privacidad.

2.       Las compañías buscaran utilizar las redes sociales a otro nivel. Hasta ahora, son pocas las compañías que usan las redes sociales para un propósito mas allá de comunicación y mercadotecnia; Best Buy Twelpforce por ejemplo anima entre sus empleados el uso de Twitter para apoyar técnicamente al cliente. En 2010, más y más compañías se subirán al barco y escalaran este nivel.

3.       Las redes sociales se convertirán en un juego “mas serio”. Hay una nueva red llamada Foursquare, que permite interacción local móvil y anima el espíritu de competencia que hay en cada usuario; los participantes son incentivados  y recompensados a través del acceso a niveles de competencia más complicados. De la misma forma, las empresas utilizarán esta herramienta con sus usuarios otorgándoles recompensas y buscando que se conviertan en promotores en sus comunidades, en sus redes internas o externas.

4.       Las empresas buscaran legislar y establecer políticas para el uso de redes sociales. Las políticas se referirán a la conducta esperada del empleado, lo que deberá y se evitara en la competencia. Las firmas deberán establecer lineamientos en cuanto a privacidad y reglas de uso.

5.       El uso de instrumentos móviles se convertirá en un estilo de vida, en relación con las redes sociales. La proliferación de los “smart phones” harán explotar aun más el uso de redes sociales en estos dispositivos.

Confieso que de todas las redes sociales disponibles, mis “top three”son Facebook, Twitter y LinkedIn; aclaro que la analogía de las bondades que nos deja el año viejo (una chiva, una burra negra y una yegua blanca) no aplican necesariamente para estas tres herramientas; me comprometo a desarrollar una mejor ilustración y analogía de las tres redes el próximo lunes; aquí los espero…

 

nota aclaratoria: No es un gancho, ni una recompensa; es solamente una promesa.  

 

 

 

 

lunes, 7 de diciembre de 2009

Deme dos...

Vi al hombre de edad madura y aspecto latino apoyarse en una mesita alta, para hacer un cheque por cien mil dólares, con la facilidad con la que yo firmo un cheque de cuarenta y dos dólares para pagar el recibo de agua. “El que tiene para comprar arte lo compra, estemos en recesión o no” dijo Patrick, mi amigo con quien recorrí la Feria Art Miami en su versión 2009. Procedentes de Guadalajara, Patrick y su novia Ana habían llegado la noche anterior a Miami, con el propósito de recorrer los ocho mil pies cuadrados que constituyen el espacio destinado a los expositores de las galerías de arte. Caminamos despacio entre visitantes, coleccionistas y compradores aglomerados como moscas en miel. Entre las galerías que integraron esta edición de Art Miami  destacaron Barry Friedman y Nancy Hoffman Gallery de Nueva York, Jenkin Johnson Gallery  de San Francisco, Krisler Galería de Arte de Madrid, Juan Ruiz Galería de Venezuela y Piece Unique de París, entre muchísimas otras.

Este año, los coleccionistas asiáticos y europeos se quedaron en casa y ha surgido una nueva generación de compradores importantes que dominaron la feria: los coleccionistas latinoamericanos. Hasta hace poco, cuando el mercado del arte seguía en su “boom”, compradores adinerados de varias economías poderosas venían a Miami durante la feria, en busca de obra de artistas contemporáneos, reconocidos o incluso desconocidos, con talento y potencial. Indudablemente las cosas han cambiado, pero algunas economías latinoamericanas parecen inmunes a la recesión; los nuevos poderosos son los brasileños, venezolanos, colombianos que viajan de sus países o que se han avecindado en el sur de la Florida, y que son reconocidos por la actitud de desdén que adoptamos los latinos cuando vamos de compras al centro comercial y vemos un producto “barato”: “deme dos” expresamos con naturalidad. Este año, pude observar que en las galerías de la feria había personal que hablaba Portugués para atender los pedidos y facilitar los procesos de compra de algunos acaudalados brasileños monolingües; la Galería Sperone Westwater vendió una pintura del artista argentino Guillermo Kuitca —cuyos aguados diagramas de escenas teatrales forman parte de una gran retrospectiva en el Museo de Arte de Miami, por la irrisoria cantidad de doscientos cincuenta mil dólares. Dos galerías brasileñas afirmaron que vendieron casi todas sus obras en el día de apertura, gracias a los compradores de ese país. Las esculturas de neón del artista chileno Iván Navarro resplandecían desde varios puestos de distintas galerías; incluida la neoyorquina Paul Kasmin, donde un coleccionista latinoamericano pidió que le reservaran una pieza de Navarro de cincuenta y cinco mil dólares titulada "Ocio". Juan Verguez y Patricia Pearson, conocidos coleccionistas de Buenos Aires, descubrieron una escultura en forma de burbuja por veintisiete mil dólares del artista argentino Tomás Saraceno en el puesto de la galería danesa Andersen's Contemporary. En lugar de llevársela a casa, le dijeron al marchante de arte que preferirían encargar una escultura similar pero el "doble de grande".

Por mi parte, esa tarde me dediqué a mi pasatiempo favorito: observar a la gente, sus actitudes, movimientos, y pretensiones; viendo a los coleccionistas obsesivos expresar sus compulsiones en sus procesos de compra, imaginé tantas historias que uno de estos días, les contaré alguna, con la salvedad que es fruto de la arbitraria imaginación que me sigue y persigue por las calles en donde transito; disfruté también tomando fotos de varias de las obras expuestas, sonriendo hacia afuera y riendo hacia adentro, cuando los representantes de las galerías se acercaban para decirme el precio de la pintura o escultura que acababa de registrar con mi cámara, como si se tratara de comprar un kilo de tomates y uno debiera aprovechar lo barato de la temporada;  las cantidades iban desde lo inalcanzable hasta lo inimaginable; de cualquier modo, salí de la feria Art Miami 2009 relajado y feliz, por haber recorrido mundos imaginados de los nuevos propietarios de las obras adquiridas. Para seguir con la fiesta, me fui a cenar con Patrick y Ana, mis jóvenes amigos de Guadalajara, al Ceviche 105, el mejor restaurant peruano de Miami y pedí una cerveza Cuzqueña, un ceviche bañado en salsas de ají y un pescado “a lo macho” repleto de mariscos. Cuando iba a la mitad de la cena, la mesera se acerco a la mesa y me preguntó: ¿le traigo otra cerveza? “Claro, respondí de inmediato, deme dos…”

 

 

lunes, 30 de noviembre de 2009

Para gente grande...

Aspiró el aroma de una humeante taza de café negro, tomó un sorbo y sonrió; había llegado con el aire inconfundible del que sabe el terreno que pisa: llevaba un saco azul marino y botones dorados, una camisa blanca sin cuello, un pantalón gris Oxford, y los zapatos negros relucientes. Llevábamos más de una hora conversando en la cafetería del Hotel Ambassador y era ya la tercer taza de café que nos traía el mesero. “Recuerdo haber visto uno de tus primeros trabajos periodísticos en televisión cubriendo la Revolución Sandinista en Nicaragua” le dije a Ricardo; “te vi después como conductor de la serie Nuestras Realidades, uno de los primeros programas de debate entre partidos políticos; y personalmente creo que tus reportajes sobre las matanzas de Aguas Blancas y Acteal fueron un parte aguas dentro del periodismo mexicano. Hay algo que me ha quedado siempre muy claro de ti: tú no eres un periodista objetivo”. “¿Cómo?” pregunto Ricardo Rocha y pasaron unos segundos, mientras sentía sus oscuros ojos abiertos, encima; “si”, afirmé, “dije que no eres un periodista objetivo, porque no eres objeto, sino sujeto y por lo tanto tu trabajo es subjetivo. Haces un periodismo subjetivo, que da voz a los que no la tienen y fue la firmeza de tus convicciones lo que te llevó justamente a dejar Televisa ”.

“Varios acontecimientos fueron complicando mi estancia y empujaron mi salida en Televisa”, me dijo Ricardo.”En junio de 1995 se dio la matanza de campesinos en Aguas Blancas, en Guerrero. Como no creímos la versión oficial, porque resultaba inverosímil, investigamos el caso durante varios meses, hasta que un día alguien me envió en forma anónima un video. Era el video de la matanza de los campesinos, y este material probaba no solamente que el gobierno los había matado, sino que además había engañado a la opinión pública, poniéndoles pistolas a los muertos. Le pedí a Emilio Azcárraga Milmo que viéramos el video. Azcárraga me dijo por teléfono, que si la pregunta era que si pasaba el video al aire o no, la respuesta era sí. Y pasó al aire. La transmisión provocó la renuncia del Gobernador Rubén Figueroa, compadre de Ernesto Zedillo, Presidente de México.  Al poco tiempo murió Emilio y empecé a tener señales de que algo estaba deteriorándose en Televisa. En marzo de 1999, se me ocurrió hacer el reportaje "Aguas Blancas: segunda parte", que era el seguimiento del caso pocos años después. Para entonces, muchos de los culpables gozaban ya de libertad. Los pocos culpables que quedaban en la cárcel, vivían en un cuarto cómodamente acondicionado dentro de la prisión de Acapulco. Podían salir todas las noches, o les llevaban tríos y mariachis para que la pasaran bien. Logré que los sobrevivientes de la matanza fueran conmigo a Aguas Blancas para hacer una reconstrucción de los hechos. Estaba listo el reportaje para pasar al aire, y diez minutos antes de las once de la noche, me avisó mi productor que llegó alguien “de arriba” y sacó video con el reportaje de la cabina de producción. Ese día no hubo programa; le dije a Emilio Azcárraga Jean: "Si por alguna razón la nueva visión corporativa no concuerda con la mía, prefiero irme ". Se convenció de que era lo mejor y me dio una liquidación justa”.

La tarde transcurría sin prisas; allá afuera el sol empezaba a dar una larga torera, despidiéndose en el redondel; Ricardo y yo nos habíamos reunido a las seis de la tarde y era poco mas de las siete y media; la conversación no disminuía su ritmo y ninguno de los dos daba muestras de querer concluirla; Ricardo me contó que estaba dirigiendo una agencia de  noticias que había emprendido a raíz de su salida de Televisa, integrada por 75 personas y que producía dos noticieros radiofónicos; había recibido en esos días una oferta de TV Azteca para conducir un programa que conjuntaba noticias y entretenimiento, muy parecida a la formula de su programa En Vivo y que se llamaría Animal Nocturno; en eso estábamos cuando llegó el mesero nuevamente con una cafetera en la mano.”Mas café, señores?” preguntó. “Déjanos la jarra mejor”, le dije y continué mi conversación con Ricardo. “Voltaire dijo: el café es un veneno lento; hace cuarenta años que lo bebo” exclamé entre risas, tratando de justificar la enorme jarra de café en la mesa; “Ojalá que llueva café en el campo” respondió Ricardo, asumiendo que habíamos empezado un duelo de frases celebres sobre el café. “Courteline dijo que se cambia más fácilmente de religión que de café, ¿tú qué opinas?” agregué rápidamente y Ricardo prosiguió: “Ernesto Che Guevara dijo: si no hay café para todos, no habrá para nadie; ¿cómo ves?”. Yo había pensado en mi siguiente cita y estaba listo para lanzarla, pero Ricardo no me dio oportunidad  y agregó: “Ah, a propósito de café, recuerdo que una de las cosas que dije el día de mi renuncia fue: “Mira Emilio, esto es definitivo y acuérdate que “ni amigo reconciliado, ni café recalentado”.“Ah”  respondí. “le hubieras aclarado que el café es solo “Para gente grande” aludiendo al título de su más importante serie en Televisa, que desveló de buena gana más de una generación en México, durante años. Ricardo sonrió con amargura, pero de buena gana…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cuatro copas...

“Necesitamos comprar un pavo de 16 libras, toma en cuenta que cada persona se va a comer por lo menos una libra de pavo y es mejor que sobre y no que falte; además, al día siguiente comeremos tortas de pavo y así no me apuro por hacer comida por varios días; hay que comprar además elotes tiernos, papas, mantequilla, crema, leche evaporada, leche condensada, manzanas, calabazas, carne molida, pasas, almendras, aceitunas, alcaparras, nueces, vino blanco, vino tinto, malvaviscos, arándanos, helado de vainilla y de chocolate, un pastel, un pie de manzana, un pie de limón” decía mi esposa con una lista de ingredientes en la mano, mientras yo empujaba el carrito repleto  de comestibles, entre los pasillos del supermercado, compitiendo por espacio para pasar entre las filas de gente, en esos días en que todos andamos de compras, entre prisas y carreras.  

Cuatro días antes del Jueves, Día de Gracias, empezábamos con los preparativos para la cena y usualmente iniciábamos con lo más fácil: los platillos de guarnición, colocando en grandes recipientes puré de papas, soufflé de elote, ejotes frescos con mantequilla con hojuelas de almendras, soufflé de camotes y malvaviscos, jalea de arándanos; al terminar cada platillo, lo cubríamos con papel aluminio y lo sellábamos con bolsas de plástico para que su aroma no contaminara al resto de los alimentos; posteriormente horneábamos panecitos, pays y galletas, colocándolos con esmero en bolsas de celofán y en contenedores de plástico con tapa. Faltando tres días, iniciábamos el ritual de preparar el pavo, “dado que el proceso de descongelación tenía que ocurrir en el refrigerador y no a la intemperie” afirmaba mi esposa sin transigir. Colocábamos en un recipiente grande y profundo, un galón de vino blanco y lo mezclábamos con otro tanto de consomé de pollo, añadiéndole sal, ajo, cebolla, tomillo y mejorana, revolviendo muy bien aquella poción para marinar; posteriormente había que retirar del interior del pavo las menudencias, “pues al final, sirven para preparar el gravy”; colocábamos el pavo con las alas volteadas hacia atrás y lo sumergíamos completamente, para que se marinara por veinticuatro horas, dentro del refrigerador.

El Jueves de Acción de Gracias, muy temprano había que remover el pavo del recipiente, secarlo muy bien por dentro y por fuera, para después inyectarlo con jeringas desechables en diversas partes del cuerpo del ave, utilizando el liquido que previamente habíamos usado para marinar; inmediatamente después era necesario precalentar el horno a 350 grados y empezaba el proceso de rellenar el pavo con mantequilla, romero y tomillo, agregando un poco de sal y pimienta; había que colocarlo después en una pavera, taparlo muy bien y dejarlo en el horno por una hora. Posteriormente, venia lo más complicado y laborioso:  remover el liquido grasoso que había salido del pavo y untarlo  cuidadosamente por la superficie exterior del animal. Era indispensable repetir esta operación cada 30 minutos y después de 4 o 5 horas en el horno, había que revisar que estuviera bien cocinado,  haciendo un corte entre la pierna y la pechuga, para asegurarnos que no hubiera sangre. Una vez cocinado a la perfección, lo dejábamos reposar por veinte minutos para que los jugos se distribuyeran, para después servirlo en un platón adornado con racimos de uvas, con algunas rodajas de naranja, y ramas de laurel y tomillo.

Esa misma mañana del Día de Gracias, utilizando girasoles y hojas secas de otoño, calabazas, guirnaldas y velas, decorábamos la mesa y  colocábamos con gran esmero doce lugares; poníamos servilletas de tela,  cuchillería recién lavada y pulida, seleccionábamos las copas simples para el agua, las copas de cristal cortado para el vino, los platos grandes de la vajilla blanca, los platos medianos para ensaladas, los platos pequeños para postre, y sacábamos las tazas de filo dorado de la vitrina, para el café o el té. En la barra de la cocina colocábamos en riguroso orden, el pavo,  la variedad de platillos de guarnición y tres o cuatro postres; en un rincón habíamos puesto previamente las botellas de vino tinto, rosado y blanco, los refrescos, un ponche preparado con gingerell, jugo de arándano y helado de limón, agua gaseosa, agua natural, la hielera con hielo picado y unas pinzas.

Aunque éramos cinco en la familia, los hijos acarreaban para esta celebración a algunos de sus amigos y esos amigos, traían mas amigos; con el paso del tiempo, mis hijos acarrearon novias y un día, las novias se convirtieron en esposas y de pronto, imperceptiblemente, se fueron… Este año para la cena del Día de Gracias tendremos un pavo de 5 libras, habrá solo tres sitios puestos en la mesa  y nueve sillas vacías; sin embargo, hay muchas razones para agradecer:  ese día levantaré mi primer copa por las dos princesas que han llegado a mi familia, inundándola de una alegría inusitada; con mi segunda copa en la mano  brindaré feliz porque aunque mis hijos estén lejos, ellos han formado ya su propio ritual de celebración con sus familias, así como lo inicié yo con ellos hace mucho tiempo, siguiendo el curso natural de la vida. El brindis de mi tercer copa será porque  a pesar de que vivimos una época de recesión, tenemos salud, empleo y mucha energía para enfrentar los retos;  levantare la cuarta y última copa por ustedes, mis amigos que me leen cada lunes y que se han convertido en mis virtuales aliados y cómplices que me salvan semanalmente… Salud y felices fiestas!

 

Dr. Luis F. Alvarado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 14 de noviembre de 2009

Ave Fenix

Vi las hábiles manos de aquella mujer enrollando unas hojas amarillas que seguramente habían sido fermentadas y desecadas durante más de cuarenta días y al darse cuenta de que la observaba me dijo “pásele”. Yo estaba en la acera y ella detrás de aquel escaparate de cristal de la tabaquería que tenía un letrero exterior que decía: “Fuente Cigars”. Entré al establecimiento y me preguntó: “¿fuma usted?” Al aspirar aquel dulce e inconfundible aroma del tabaco fresco, solo alcancé a musitar débilmente: “Hmm no”. “Hmm” dijo imitándome, divertida “aquí, hasta el que no fuma, fuma…” De pronto, una voz amable, con acento cubano surgió a mis espaldas: “De donde nos visita, señor?”. Era la propietaria del establecimiento; “soy de México” respondí de inmediato, “ y usted?” devolví la pregunta. “Soy cubana-tampeña” dijo, “y mis padres me enseñaron este oficio, mi familia ha estado aquí siempre, llevamos más de setenta años haciendo puros.”

La tabaquería Fuente, establecida en el corazón de Ybor City, es uno de los pocos negocios dedicados a elaborar puros, que sobreviven en aquel distrito histórico ubicado al noreste del centro de Tampa, Florida; Ybor City fue fundada en 1880 y poblada por inmigrantes de España, Cuba e Italia, quienes por muchos años vivieron del oficio de enrollar hojas de tabaco, manufacturando puros. El fundador de esta legendario sector, Vicente Martinez Ybor, era un español fabricante de puros quien trasladó de Cuba su empresa tabacalera y ante la ausencia de mano de obra calificada en aquella región, Martinez Ybor decidió inmigrar obreros y construir viviendas para proporcionarles un sitio donde vivir y lograr que se establecieran en forma permanente. Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial atestiguaron el éxodo de sus habitantes, el decaimiento de los negocios y el abandono de esta comunidad; para 1950, Ybor City era ya un pueblo fantasma.

Sin embargo, como el ave fénix, Ybor City resurgió de sus cenizas y actualmente constituye uno de los grandes atractivos para visitar Tampa. En 2008, su calle principal, La Sétima, (The Seven Street) fue designada como una de las “10 Calles más importantes en los Estados Unidos” por la Asociación Americana de Planeación Urbana. A finales de los años ochenta, un grupo de artistas latinos que llegaron a Tampa, músicos y pintores específicamente, se interesaron en adquirir espacios a precios razonables para establecer sus estudios y adquirieron apartamentos y casas que fueron remodelando poco a poco. Algunos empresarios tuvieron la visión de proporcionar servicios primero a este grupo de artistas y posteriormente a los turistas que eventualmente empezaron a llegar interesados en adquirir piezas de arte y disfrutar de la historia arquitectónica del sitio, estableciendo restaurantes, clubes nocturnos, tiendas, edificios de apartamentos y hoteles. Ybor City alberga en sus calles los más diversos y multiétnicos negocios; ecléctica e incluyente, Ybor City funde estilos, sabores y colores; sus calles empedradas ofrecen al transeúnte cómodas bancas para el descanso, multitud de pianos antiguos han sido colocados a la entrada de varios negocios, listos para ser disfrutados por los visitantes con habilidades musicales; hay multitud de bares temáticos; peluquerías especializadas, spas, tiendas de disfraces, de ultramarinos, galerías de pintura y escultura, museos, teatros, restaurantes que ofrecen auténticos platillos griegos, italianos, mexicanos, cubanos, judíos y por supuesto, aun quedan algunas tabaquerías que dieron origen al sector.

Después de tomar algunas fotos con la autorización de la dueña, me despedí de la mujer que seguía atareada envolviendo con suavidad y destreza aquellas hojas de tabaco, armada de una cinta métrica, seleccionando con gran cuidado cada hoja recolectada. Salí de la Fuente Cigars, feliz de haber vencido la tentación de probar la frescura y el sabor del tabaco caribeño, y a la vez convencido de la fuerza y la contribución de los hispanos en este país que con ingratitud olvida las raíces de su propia historia, y cuya fortaleza radica en la diversidad y el arduo trabajo de sus inmigrantes que día tras día construyen o incluso, hacen resurgir el desarrollo…    

 

 

domingo, 8 de noviembre de 2009

Duda de Otoño...

 

Entre irse o quedarse, dudaba el sol embelesado por los rojizos colores de aquella tarde de Otoño. El viento soplaba la hojarasca y arrancaba de los arboles suspiros; como hojuelas de maíz caían las hojas en cascada interminable. Mis pasos hacían crujir aquellas hojas envejecidas y después quedaba solo aquel polvo dorado, como trigo molido. Las calles de Omaha, Nebraska olían a manzana y canela; en los quicios de las puertas las calabazas amarillas cobraban vida y resplandecían ante los últimos rayos de aquel sol en agonía.

Entré en aquel restaurant que parecía haber sido construido a mediados del Siglo XIX; dos viejos barriles de madera resguardaban la entrada; a sus lados, manojos de mazorcas y espantapájaros le daban ese ambiente otoñal que invita a los clientes a buscar guarida; me senté en una mesa y una mesera rubia, de grandes ojos azules,  mejillas sonrosadas y pecosas me dejó un menú sobre la tosca mesa de madera de pino; era joven y regordeta, llevaba con alegría un inmaculado delantal de encaje blanco sobre un amplio vestido de cuadros verdes, rojos y blancos.  Era aun temprano para cenar, y aunque no tenia hambre, necesitaba energía para recuperarme de la fatiga del viaje de Fort Lauderdale a Omaha, así que pedí una una taza de té caliente y un trozo de pastel de limón. Las mesas aledañas seguían vacías, esperando a los comensales que pronto empezarían a llegar.

Reanimado por aquel aromático te de manzana verde, y después de saborear el agridulce sabor del pastel cítrico, pague rápidamente la cuenta y me encaminé a disfrutar de aquella fiesta de Otoño; una brisa fría me atacó en la cara, en las manos, en mis pies y sentí el estertor de un invierno amenazante e inevitable. Al cruzar aquella calle de rojas baldosas, el viento arrebató con furia mi sombrero negro de lana; al recogerlo, vi las sombras de los arboles encendidos en la calle, difuminadas entre la luz de los faros de algunos autos escasos que deambulaban en aquel domingo de Octubre. Ya no había dudas, el sol se había marchado y una noche helada había ganado la partida.

 

 

 

sábado, 31 de octubre de 2009

Siempre en Domingo...

Somos un agujero en medio del mar y el cielo
quinientos años después
una raza encendida
negra, blanca y taína
¿pero quién descubrió a quién?

 

La noche era tibia y ruidosa; una luna descalza alumbraba con timidez aquellas figuras esbeltas, de estrechas cinturas y curvilíneas caderas, pertenecientes a la estirpe de una “una raza encendida”  que transitaban por las abigarradas calles del Centro Colonial de Santo Domingo; era un miércoles, pero allá en Dominicana como su nombre lo indica, siempre es Domingo. La noche se escurría por los poros y olía a merengue, a melao, a cebollita caramelizada, a albahaca, a canela,  haciendo una mixtura única y sabrosa.

Santo Domingo de Guzman, es la primera ciudad americana, fundada en 1496 por Bartolomé Colon al margen del Rio Ozama; una ciudad que carga a cuestas un profundo pasado histórico asociado al “descubrimiento” o más bien, al encuentro entre dos mundos y que encarna en su vida cotidiana la aplicación del discurso de lo real-maravilloso derivado de la época de la Conquista del Continente Americano.

Sin prisa alguna, inicié mi recorrido por las callejuelas del Centro Colonial;  empecé con la Catedral Primada de América, subí las escalinatas de las ruinas del Monasterio de San Francisco y tome algunas fotos exteriores del Museo de las Casas Reales. Al llegar al Parque Colon,  me senté a saborear un helado de mango y a contemplar las luces encendidas de las farolas proyectando sombras de figuras en tránsito continuo entre las baldosas.

Eran casi las nueve de la noche cuando me dirigí al Alcázar de Colon, el enorme palacio que una vez fuera la residencia de Don Diego Colon, hijo de Cristóbal Colon y su esposa, Maria de Toledo. De acuerdo con una placa que aun cuelga en el exterior, la construcción se inicio en 1511; de singular estilo Gótico, el Alcázar es una muestra de la hibridez y el eclecticismo en la Arquitectura de la Colonia; el majestuoso edificio incorpora algunos detalles producto de la transición entre el Medievo y el Renacimiento, específicamente por la forma y disposición de sus arcos;  asimismo, es evidente la influencia Isabelina por el detalle de las borlas que constituyen sus únicos adornos. Me impresionó el brillo de la mampostería de rocas coralinas que a pesar de los embates de huracanes y del tiempo,  continúan preservando su belleza.

Cansado, tomé un taxi en la calle, que me conduciría de regreso al Hotel Jaragua donde me hospedaba, ese sitio legendario y maravilloso en donde Mario Vargas Llosa, ubica el inicio de su novela La Fiesta del Chivo; “Por cuanto me lleva al Hotel Jaragua?” pregunté al conductor. “Por cuatrocientos pesos” respondió de inmediato aquel mulato corpulento de sonrisa blanquísima. “Cuatrocientos?” inquirí molesto, “pero si esta tarde me cobraron doscientos pesos, del hotel al centro”.  “Señor, acuérdese que todo sube, deme pues los trescientos” dijo el chofer sonriendo. Abrí la puerta y subí al auto; en el radio oí las notas alegres de un Merengue de Juan Luis Guerra, que decía:

 

El costo de la vida sube otra vez
el peso que baja, ya ni se ve
y las habichuelas no se pueden comer
ni una libra de arroz, ni una cuarta e café
a nadie le importa qué piensa usted
será porque aquí no hablamos inglés …

 

sábado, 24 de octubre de 2009

Una voz antigua de viento y de sal.

Como todos los sábados, me levanté con la ilusión de caminar a la orilla del mar, ese espejo plural que forma parte de mi vida cotidiana de cada fin de semana; soy feliz viendo como las olas vienen y van trayéndome astillas de memorias y llevándose entre su espuma fantasmas que desecho. Nada como exorcizar alegrías y nostalgias en el mar. Tenía yo seis años cuando lo vi por primera vez; mi abuela me llevó de la mano expresamente a ver el mar. La fuerza de las olas esbeltas y ligeras, su color azul turquesa y “esa voz antigua de viento y de sal”  fueron imágenes visuales y auditivas que se impregnaron en mi, para siempre. Al observar de reojo mi fascinación, mi abuela me regaló un caracol, lo acercó a mi oído y me dijo:”con él, escucharas siempre el rumor del mar”. Y ahí, frente a la playa Miramar, nos sentamos sobre la arena y me contó una historia que no he podido olvidar: la historia de Alfonsina y el mar. Este 25 de Octubre, Alfonsina Storni cumple setenta y un año de haberse arrojado desde una escollera al mar, para ver a la muerte cara a cara.

Nacida el 29 de mayo en Sala Capriasca, Suiza, en 1892, junto con su familia emigró a Argentina a los cuatro años de edad. La obra de Storni se distingue por el tono apasionado con el que canta al amor, para descubrir el mundo intimista de la mujer. Al igual que mi abuela, Alfonsina fue maestra de Literatura, y desde muy joven empezó a escribir y publicar sus poemas en revistas literarias de Rosario, Argentina. En 1911, conoce a un hombre del ambiente periodístico, con quien tuvo un romance que duro poco; posteriormente a su ruptura amorosa, renuncia a su puesto y se traslada a Buenos Aires, con un hijo que venía en camino. Poco después del nacimiento de Alejandro, su único descendiente, el Consejo Nacional de Educación le otorga una plaza de maestra y desde entonces divide su ocupación entre la enseñanza y las cátedras de declamación; en 1916, comenzó a frecuentar círculos literarios, conociendo a Federico Garcia Lorca, Horacio Quiroga y Gabriela Mistral; en ese mismo año publica La inquietud del rosal, libro con que inicia su ciclo poético; entre sus obras principales destacan El dulce diario, Antología Poética y Poemas de amor. Su libro Languidez le hace merecedora del Premio Nacional de Literatura, colaborando en importantes revistas como Nosotros, La crítica y en el periódico La nación; en 1935 le fue detectado cáncer de mama, y aunque fue operada, continuó con padecimientos. El suicidio de sus amigos, Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones le produce una gran depresión y en 1938, compra un boleto de ida a Mar del Plata y desde ahí, escribe una carta a su hijo y un poema de despedida, titulado Voy a dormir que envía por correo a La nación. El 25 de Octubre de 1938 salta hacia el mar; su historia, ha trascendido a partir de su obra poética y por la popularidad de una composición de Ariel Ramirez y Felix Luna, basada en su poema póstumo. La canción Alfonsina y el mar ha sido interpretada por varios artistas, destacando la versión de la inolvidable Mercedes Sosa. Les incluyo su último poema y el link de la canción Alfonsina y el mar.

 

Voy a dormir

Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que te guste;
todas son buenas, bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides... Gracias... Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=RVWiwGby5F0

 

 

 

 

sábado, 17 de octubre de 2009

Coltán, el oro azul en Venezuela.

Leí la noticia y pensé de inmediato en las  implicaciones políticas y económicas: “Encuentran importante yacimiento de coltán en Venezuela”. También llamado oro azul, el coltán responde a la contracción de dos minerales: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que simples curiosidades mineralógicas sean materiales estratégicos, debido a sus nuevas aplicaciones.

El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de computadoras, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, ente otras. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultra-refractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.

Los principales productores mundiales de coltán son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos: República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía, aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos. Su explotación en África ha estado, y está, ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de explotación en régimen de semi-esclavitud, desastres del medio ambiente con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación.

En mi conversación ocurrida años atrás con Jose Luis Cordeiro, reconocido escritor e intelectual venezolano, Presidente del la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela, con motivo de la publicación de su libro El Desafío Latinoamericano. Hablamos sobre los retos de su país en educación, sociedad, economía, política y ecología e hicimos énfasis en su riqueza exorbitante en recursos naturales, así como de  sus contradicciones y paradojas. “ Venezuela tiene gas, petróleo, hierro, entre tantas bondades. El reto no es la abundancia de los recursos, sino la forma en que estos son  administrados ” dijo Cordeiro. La noticia del enorme yacimiento de coltán en Venezuela me preocupa, más que alegrarme, porque anticipo la explotación ilegal, la creación de un mayor abismo entre los que tienen y los que no tienen, la corrupción de la actual administración, las envidias de las potencias poderosas, y la destrucción ecológica. No es que sea apocalíptico; he vivido lo suficiente y he sido testigo de la increíble y triste historia de un continente y sus dictadores desalmados.  

 

 

 

 

viernes, 9 de octubre de 2009

Ni que fueran enchiladas...

Usualmente en México, cuando hablamos de realizar alguna tarea difícil, utilizamos una expresión que dice, “Hmm hacer ese trabajo es muy complicado, ni que fueran enchiladas”. La última vez que intenté hacer enchiladas en casa a petición de unos invitados,  me di cuenta de cuán alejada de la verdad está esa aseveración: además freír las tortillas, rallar el queso, hervir previamente el pollo, agregándole ajo, sal y cebolla, y después esperar a que enfríe para deshebrar con paciencia y pulcritud las pechugas, y en paralelo hacer la salsa (roja o verde) previo cocimiento de los tomates o tomatillos, con la cebolla, el chile, y una pizca de sal, moler estos ingredientes en la licuadora, para después colar la salsa quitándole las semillas, y casi para terminar, agregar cilantro finamente picado; el proceso termina una vez que tomamos la tortilla frita, cuidando que esté caliente para poderla doblar, rellenarla con el pollo deshebrado, bañarla generosamente de salsa, espolvorearle el queso y agregarle la crema. Este es un proceso complicado e injustamente tachado como una tarea fácil.  ¿Sera esta apreciación tan peyorativa, producto de la ignorancia? ¿Será otro ejemplo más del desdén que sentimos por las labores domesticas? No lo sé con certeza, pero si se que el trabajo de Carla Estrada, como productora de televisión, ha sido aun mas retador y complicado que elaborar las dificultosas enchiladas.

 

Egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en la ciudad de México, incursionó en Televisa a inicios de los ochenta, en el mundo de la producción televisiva, ocupado en esa época solamente por hombres; fue la primer mujer en ocupar el puesto de productora, enfrentando los consabidos obstáculos y las dudas sobre su capacidad de liderazgo; Carla recuerda que hubo actores y actrices se rehusaban a trabajar con ella,  porque era mujer y por lo tanto carecía de poder y experiencia; ha mencionado además que fue blanco de las burlas de los equipos técnicos y de algunos de sus colegas. Sin embargo, por la calidad de su trabajo, ha alcanzado  el reconocimiento y el éxito. Arriesgada siempre y buscando nuevos caminos de expresión en sus producciones, su trabajo se ha centrado principalmente en las telenovelas, logrando hacer una escuela sobre todo en las llamadas series de “época”; tal vez su logro más sobresaliente es que ha integrado un equipo de trabajo que ha mantenido unido por más de veinte años, cuidando que cada proyecto que cae en sus manos, salga con la calidad y la excelencia que les ha caracterizado en todo este tiempo.

 

Conversé con Carla en Septiembre de 2007 cuando acudió, invitada por la Cámara de Comercio México-EEUU en Miami para recibir un Reconocimiento por su trayectoria. “Me siento muy afortunada, dijo, orgullosa y comprometida con México y con esta ciudad que ha abierto sus puertas a tantos extranjeros; Miami es una ciudad generosa y se ha convertido en un sitio multinacional, destino de tantos como yo, que buscamos una oportunidad para demostrar nuestras habilidades y capacidades.” “Me alegra mucho que te den un premio fuera de nuestro país”, le comente, “porque implica que eres vista y reconocida desde una perspectiva más amplia”. “Efectivamente”, afirmó “en un principio fue difícil, porque me toco abrir espacios, pero afortunadamente vivimos en otra época, en donde las barreras del genero ya no son tema de discusión”. Estoy de acuerdo con Carla; hemos roto las expectativas de los roles que debemos jugar. He decidido que además de trabajar y escribir, voy incursionar y a experimentar en la cocina; hay mucho terreno en común entre escribir y cocinar: ambas actividades fomentan el espíritu creativo que nos salva del pensamiento ocioso; después de todo, hay una gran cantidad de expresiones y refranes que la gente dice refiriéndose al acontecer cotidiano y la comida, que son sujetas a comprobación por parte de lingüistas obsesivo-compulsivos como yo: “de lengua, me como un plato”, “del plato a la boca, se cae la sopa”, “ esta sopa no tiene madre, es hija de una vecina“, “en todos lados se cuecen habas”, “esos son garbanzos de a libra”,  “ tan fácil como decir Lupe, enchílame otra gorda”  y hay una particularmente con la que voy a empezar: “eres ajonjolí de todos los moles”. En las siguientes semanas, probare la validez del uso del  ajonjolí como ingrediente principal en las múltiples versiones coloridas del mole mexicano.

 

 

 

 

sábado, 3 de octubre de 2009

El hechizo de Rio.

Es bella entre las bellas, y por eso ganó! A cidade maravilhosa, Sao Sebastiao do Rio de Janeiro, la segunda ciudad más poblada de Brasil, será la sede de los XXXI Juegos Olímpicos de 2016 y los cariocas salieron a las calles, parques, y playas de la ciudad a celebrar su triunfo sobre Madrid, Tokio y Chicago. Chicago contaba con el encanto de Michelle Obama quien fue la primer celebridad que llegó a Dinamarca a tratar de empujar la elección de su ciudad; días después, aterrizó su marido, Barack Obama primer Presidente Americano en acudir a una ceremonia de votación del COI. Tokio se respaldaba en su poderío financiero y contó con la presencia de Yukio Hatoyama, Primer Ministro de Japón, quien acaba de asumir cargo hace escasas dos semanas; Madrid confiaba en la influencia de su antiguo Presidente del Comité Organizador de los Juegos, Juan Antonio Samaranch, y acudieron además el Rey Juan Carlos de Borbón y Jose Luis Rodriguez Zapatero, Primer Ministro de España. A Rio de Janeiro lo apoyó el carisma de Luis Inacio (Lula) da Silva y la legendaria figura de Pele; fundamentalmente el encanto natural de la ciudad y el argumento de que Sudamérica jamás había hospedado Juegos Olímpicos fueron las razones de mayor peso. “Los otros países presentaron propuestas, nosotros el corazón y el alma” afirmó Lula quien consideró que este triunfo marca al día de la elección, como un día sagrado para los brasileños. Haciendo caso omiso a “los riesgos” de inseguridad, falta de infraestructura, ausencia de limpieza y demás criticas presentadas por los medios norteamericanos principalmente, el Comité Olímpico Internacional dio sus sesenta y seis votos que definieron el triunfo de Rio en Copenhague.

 

He viajado por las cuatro ciudades: Rio de Janeiro, Chicago, Madrid y Tokio; compararlas es como comparar peras, manzanas, melones y mangos. Rio es un mango dulce y sabroso; lugar de hechizo, con bellos espacios abiertos; su mar, el cielo y sus montañas, deslumbran. Mis primeras visitas a la ciudad maravilla obedecían a razones de negocios; al lado de un empresario, desde su helicóptero, pude apreciar el encanto del color turquesa del mar en sus playas de Copacabana e Ipanema, nos detuvimos por instantes allá en el aire, para contemplar los detalles de la estatua gigante de Cristo Redentor sobre el Cerro del Corcovado, después bajamos a tierra para tomar el teleférico del  Pao de Azúcar, una experiencia que exhibe sin pudor las entrañas de la ciudad, y finalmente volvimos a volar para recorrer el majestuoso estadio de futbol de Maracaná, uno de los más grandes del mundo; mis visitas posteriores, ocurridas en los últimos cinco años tuvieron otra faceta: buscar apoyo entre grupos empresariales para establecer “Esperanza sin Límite” un orfanato que recogería a los niños de las calles de Brasil, para evitarles los riesgos de ser prostituidos, caer en venta y consumo de drogas o ser finalmente asesinados por grupos paramilitares que operaban durante las madrugada en las calles exterminando inocentes, en esa ciudad sin límites. Conocí y camine por la “otra cara” de Rio, y recorrí sus favelas, me entreviste con algunos de sus habitantes que vivían hacinados en pequeñas casas de materiales inusitados: plástico, lamina vieja y cartón; me dio escalofrió atestiguar los efectos devastadores de la miseria, especialmente en los niños que desde temprana edad experimentan la violencia, el abuso, la delincuencia, las enfermedades, la desnutrición y el hambre.

 

Pero esas realidades, afortunadamente están en camino de pasar a la historia; afortunadamente Brasil se ha insertado en otra época y en otro nivel de desarrollo: “Nadie puede dudar de la fortaleza de la economía brasileña y de su grandeza social” dijo emocionado Lula en conferencia de prensa, con lagrimas en los ojos, una vez anunciada la decisión. Rio es la ciudad símbolo de una economía emergente que ya no puede ocultar el brillo de la esperanza, reflejo de país que despunta entre una serie de gigantes que dormían pero que han despertado a participar en la nueva economía global: China, Rusia, e India. Tal vez por estar prejuiciado y ser un latino, me quedo con Brasil y celebro su triunfo;  tengo unas inmensas ganas de regresar, de ponerme de nuevo mi camiseta azul, verde y amarillo con las letras de Brasil cerca de mi corazón, festejar y “sambear” junto con mis amigos brasileños, decirles que me emociona que los vientos en Brasil soplen a su favor, y que deseo que en el 2016 el mundo caiga bajo el hechizo de un pueblo que ha sonreído siempre.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Enigma...

Recibí aquella carta la primera semana de mayo; recuerdo bien la fecha porque en su momento la considere el mejor regalo de mi cumpleaños número veinte. Al abrirla, el logotipo amarillo y naranja hizo que me latiera el corazón con más fuerza: “Estimado Luis: tengo el placer de informarte que tu solicitud de práctica profesional para este verano, ha sido aprobada. Mucho te agradeceré comunicarte directamente con el Productor Mario de la Piedra…” Si, Televisa me confirmaba mediante esa carta mi asignación como “practicante”  durante el mes de julio. Viaje por autobús a la ciudad de México y el día primero de ese mes, llegue muy temprano a la oficina del Sr. De la Piedra, ubicada en la Avenida Chapultepec numero 18, al lado de la Estación del Metro Balderas; al entrar me saludo y me dijo: “Mira muchacho, dado que estarás solo cuatro semanas con nosotros, te hemos asignado al área de producción de telenovelas en las nuevas instalaciones de San Angel. La producción de telenovelas tiene un ritmo acelerado de trabajo, y por lo tanto podrás aprender mucho mas; preséntate mañana a las 10 de la mañana con el Productor Guillermo Diazayas. El te explicara cuales serán tus responsabilidades.”

Al día siguiente llegue a los estudios de San Angel; los tramites de seguridad me parecieron  interminables: tuve que pasar por un detector de metales y posteriormente un guardia de seguridad armado con un detector de mano, me dio la última revisión. Después de media hora de trámite de ingreso, llegue a la oficina del Sr. Diazayas: “ Luis, ahorita estamos produciendo la telenovela Quien? y con el fin de que aprendas diferentes aéreas  de producción, te iremos rotando por semana: estarás en iluminación, luego como asistente de cámaras, después en audio y al final estarás observando en la cabina de producción; tu horario de trabajo será de 9 de la mañana a 4 de la tarde de lunes a viernes y podrás comer en nuestra cafetería con el equipo de producción, te daré un gafete para la entrada y un pase valido por veinte comidas para este mes”.

El Sr. Diazayas agregó: “tenemos en este momento una junta de producción con algunos de los actores que tendrán llamado esta semana: Joaquín Cordero y Silvia Pinal”. Lo seguí entre los pasillos y llegamos a una pequeña sala de juntas en donde siete u ocho personas con cuadernos, lápices y tazas de café humeante esperaban la llegada del elenco. No había alcanzado a acomodarme en la silla cuando entraron Joaquín Cordero, y a su lado una mujer rubia, deslumbrante, alta y espigada, con una sonrisa inolvidable. El Sr. Diazayas me presento rápidamente con el grupo “ este muchacho del Tec de Monterrey estará un mes con nosotros, como practicante”. Yo solo alcance a balbucear “mucho gusto” y algunos, entre ellos Joaquín respondieron desde lejos, “mucho gusto”. Silvia sonrió afectuosa, se acerco y extendió su mano hacia mí, exclamando: “Ay que bárbaro, te pareces mucho a…” y en ese momento alguien del equipo de producción le hizo una pregunta que impidió que Silvia terminara su frase…

Este mes de Septiembre de 2009, como parte de las actividades del Segundo Festival México Miami, el Instituto Cultural de México en Miami a cargo de Arturo Morell, ofreció un homenaje a la “ultima diva” del cine mexicano, Silvia Pinal. El evento fue un éxito: asistió un buen número de gente destacada, artistas, reconocidos comunicadores de las cadenas televisivas y una gran cantidad de representantes de la prensa local, nacional e internacional.  Silvia llego con el brillo que la caracterizo siempre y con una sonrisa amplia, agradeció las muestras de afecto, y acepto los reconocimientos. Al final del evento, me acerque a saludarla, y al estrechar su mano le dije: la felicito, soy Luis Alvarado, del Tec de Monterrey y Silvia se apresuro a responder: “Ay como no -respondió sonriente…mucho gusto…Hmm tu me recuerdas mucho a…” y las voces de los fotógrafos impidieron que pudiera  terminar su frase,  le pedían a gritos que volteara a las cámaras, que viera hacia la derecha, que volteara hacia la izquierda. De nuevo me quede con la duda…Con quien me asocia Silvia Pinal ? No lo sé…treinta años no han sido suficientes para resolver ese enigma…

 

 

 

 

lunes, 21 de septiembre de 2009

Wild Horses

You know I can't let you
slide through my hands
Wild horses couldn't drag me away
Wild, wild horses, couldn't drag me away

 

Como cada tarde al regresar de la preparatoria, me detuve en La Subidita, una pequeña refresquería situada una cuadra antes de llegar a mi casa, que tenía un pequeño mostrador de madera pintado de azul, protegido por un frágil techo cubierto por hojas secas de palma y sostenido por cuatro troncos escuálidos; su mobiliario lo constituían unas cuantas mesas y sillas de plástico. En La Subidita vendían raspados de varios sabores, tamarindo, vainilla, fresa, limón y guayaba; licuados de frutas naturales, en agua o en leche, de plátano, melón y papaya, y refrescos embotellados enfriados entre hielo picado que colocaban en aquellas hieleras rojas que las compañías embotelladoras solían prestar a los pequeños comerciantes. Usualmente compraba una Coca Cola chica, pagaba los cuarenta centavos y me sentaba a escuchar la música que provenía de una rocola Wurlitzer, ubicada en el centro de la refresquería, una de esas máquinas que tenían discos de 45 revoluciones por minuto, en donde los clientes solo tecleábamos el numero que correspondía a la canción seleccionada y depositábamos los veinte centavos, para disfrutar del éxito musical del momento. Ahí en ese sitio oí en 1972, por primera vez la canción Wild Horses de los Rolling Stones,  interpretada por su vocalista Mike Jagger y aunque yo no entendía Ingles, pude a través de su voz, identificar el dolor y el sufrimiento que produce una ruptura amorosa; había algo de esa canción que al oírla, me dolía ahí dentro, y sus notas me parecían como el sonido de un vaso de vidrio que se quiebra en mil pedazos…Tal vez por eso, desde entonces, abrigué la ilusión de aprender Ingles, para poder descifrar las canciones de los Rolling Stones y de los Beatles, cuyas letras marcaron la forma de sentir y de amar de una generación maravillosa a la que pertenezco: los babyboomers.

Pasaron muchos años antes de que pudiera yo cumplir mi sueño de hablar Ingles y fue hasta que cumplí  los veintiséis años que pude establecerme en Ohio, aprender el idioma y entender plenamente Wild Horses, pudiendo apreciar la composición escrita por Mike Jagger y Keith Richards, que apareció en su álbum Sticky Fingers en 1971. Este próximo mes de noviembre de 2009, Susan Boyle, la finalista del programa televisivo Britains Got Talent y fenómeno de Youtube sacará a la venta su primer álbum. Su sencillo, para sorpresa mía es precisamente Wild Horses…escúchalo y si tienes más de cuarenta años, déjate llevar por la nostalgia, si eres más joven, disfruta de cualquier forma la voz de SuBo una debutante que evidencia que jamás será tarde para encontrar el camino del éxito…

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=Yb3XAP0c8WU

 

 

 

 

 

viernes, 11 de septiembre de 2009

El futuro nos alcanzó!

-“Otro taquito, Pedro?” Aunque ya se había comido cuatro, quise preguntarle porque había visto el agrado reflejado en su rostro. –“Bueno, uno más de chilorio en tortilla de harina”, respondió entusiasta mientras le daba un trago a su Barrilito de ponche de frutas tropicales. “-Ah, estos tacos mañaneros no tienen madre, son hijos de una vecina “dijo Pedro y sonrió de buena gana. Ahí, en mi sala de juntas transformada en comedor improvisado, estaban desayunando inmediatamente después de haber terminado la emisión de su noticiero, Pedro Ferriz de Con y sus compañeros  Carmen Aristegui, Javier Solórzano y el joven Carlos Loret de Mola, en aquellos años en que todos eran amigos y formaban parte del mismo equipo noticioso de MVS. Había en aquel desayuno, intervalos de risas alegres, contagiosas y periodos de silencio, dedicados por completo al deleite del paladar; los envoltorios de aluminio que resguardaban el calor de aquellos tacos desaparecían rápidamente, en el fondo del cesto de basura, al igual que las servilletas de papel utilizadas para limpiarnos la grasa que escurría entre los dedos;  el olor sabroso se extendía por aquel edificio “inteligente” y sin ventanas, integrado por doce pisos. Esa mañana muy temprano me había detenido en el carretón de tacos, ubicado atrás del Tec de Monterrey, en la calle Diagonal al lado del Teatro Nena Delgado y le pedí a Meme el propietario, cincuenta tacos surtidos, veinticinco en tortilla de harina y veinticinco en tortilla de maíz de varios guisos,  machacado,  chile relleno, cortadillo, nopalitos, papas con huevo, barbacoa, deshebrada y chilorio. “Ponme suficiente salsa, Meme –le dije, ponme de la roja, de la verde, ah y también cebolla picada, limones partidos y cilantro bien finito; lúcete Meme, porque estos tacos te van a hacer famoso” añadí. Meme estaba apurado surtiendo la orden, poniendo a cocer en aquel comal ardiente las tortillas de harina y las tortillas de maíz, y una vez infladas como sapitos, las rellenaba generosamente, las doblaba y empacaba en papel aluminio y bolsita de plástico transparente, con una rapidez asombrosa; por lo tanto no tuvo oportunidad de preguntarme quienes serian los comensales y yo olvide también mencionarle sus nombres.

Pedro Ferriz de Con cursó la carrera de ingeniería civil en la Universidad Iberoamericana e hizo la maestría en Matemáticas Aplicadas en Fleming College en Suiza. Ha dedicado su vida al medio periodístico, principalmente a la radio; en aquella época, era Vicepresidente Corporativo del Grupo MVS y titular del noticiero radiofónico Para Empezar, que se transmitía durante las mañanas a nivel nacional, gozando de un elevado nivel de rating en México. Poseedor de un estilo agudo y controversial, Pedro introdujo la idea de añadir a la noticia su comentario personal, convirtiéndose de esa forma en  editorialista;  incisivo en sus opiniones y aseveraciones, ha estado siempre en el filo de la polémica y en el ojo del huracán.

Pedro había llegado la noche anterior a Monterrey y conversamos ampliamente ultimando detalles sobre su noticiero Para Empezar que se transmitiría a las 6 de la mañana desde nuestras instalaciones. Sus técnicos supervisaron minuciosamente las luces, instalaron la escenografía, revisaron micrófonos, cámaras y midieron el espacio que requerían para sus desplazamientos. Pedro estaba de buen humor e incluso bromeó con sus técnicos; juntos recorrimos nuestras salas  de transmisión satelital, las cabinas de producción, los servidores, los equipos de video enlace, las salas de edición digital, las aulas interactivas y al final de la visita exclamó: “que bárbaro, disponen de tecnología de punta y lo más importante es que la aplican para educar a la población de América Latina,  de verdad su esquema educativo ha roto con las barreras de tiempo y espacio; con todas estas maravillas, siento que “el futuro nos alcanzó!”.

Pedro y su grupo después del desayuno volaron de regreso a la ciudad de México. Al día siguiente durante su noticiero, Pedro Ferriz de Con dijo: “los mejores tacos de chilorio están en Monterrey, en un carretón que se encuentra atrás del Tec y le envío un saludo afectuoso al buen Meme que me hizo romper mis propósitos de estar a  dieta”. Por mi parte, yo recibí también los beneficios de la mejor publicidad gratuita a nivel nacional que pudo haber tenido Meme; cada vez que me detenía a desayunar en aquel carretón de tacos al pedir la cuenta, Meme me respondió: “No es nada Luis, después de aquel comercial de Pedro, aun te quedo a deber”.

 

 

 

 

 

 

domingo, 6 de septiembre de 2009

Pura vida...

"-Papá me voy a Costa Rica este verano", dijo Gabriel, el menor de mis hijos." –¿A Costa Rica?" Repliqué intrigado. "Mejor vete a México", -la idea de su viaje a un país latinoamericano que no fuera el nuestro, me picó en lo más hondo de mi orgullo nacionalista. "–No papá, me voy a Costa Rica, voy con amigos, queremos hacer ecoturismo y ya lo decidimos". Con los hijos llega una época en la que más que hablar, hay que escuchar, así que las siguientes semanas me dispuse a oír sus planes, cada vez que Gabriel estaba en disposición de compartir conmigo algunas de las excursiones que planeaban realizar

Costa Rica se ha ganado el reconocimiento internacional por ser un país que promueve activamente la protección del medio ambiente, en particular en lo referente a la biodiversidad. Con una extensión territorial de solo cincuenta y un mil kilómetros cuadrados, alberga una enorme diversidad tanto de plantas como animales, riqueza de paisajes y  expresiones múltiples de culturas locales que constituyen las mejores condiciones para el turismo ecológico. "Por eso en Costa Rica hemos hecho grandes esfuerzos para orientar la oferta turística hacia un desarrollo sostenible, que busca originar beneficios económicos y sociales, con base en la protección y la conservación de los ecosistemas y recursos naturales" dijo Jose Figueres ex Presidente de Costa Rica en nuestra conversación ocurrida años atrás. "Hay algunos principios que regulen el llamado Ecoturismo, en Costa Rica? Apunté de inmediato. -Por supuesto, dijo el Presidente Figueres,  deben seguirse los siguientes cinco principios que aplican tanto para los que operan el servicio como para quienes participan:

1.      Minimizar los impactos negativos que genera esta actividad tanto para el ambiente como para la comunidad.

2.      Fomentar y desarrollar el respeto y la conciencia ambiental y cultural en los turistas.

3.      Proporcionar beneficios financieros para la conservación y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;

4.      Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;

5.      Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

Epicuro dijo hace muchos años que "el más grande fruto de la autosuficiencia es la libertad" así que haciendo uso de ella, llegado el día, Gabriel y sus amigos viajaron a Costa Rica como lo habían planeado. En grupo, exploraron durante dos semanas, diversos parques naturales, escalaron montañas, nadaron en playas, visitaron algunas islas, volcanes y bosques, disfrutaron de aguas termales y por supuesto de los rápidos en los ríos. A su regreso, pase por Gabriel al aeropuerto de Miami y le pregunté sobre la experiencia de su viaje a Costa Rica. Gabriel en su lenguaje monosilábico y sin pensarlo mucho dijo solo dos palabras: ¿Costa Rica? "pura vida" y permaneció sonriente durante el trayecto a casa.