viernes, 31 de diciembre de 2010

Confesiones...

Confieso que en 2010 mis labores y ajetreos amenazaron poder cumplir con mi cita de la semana con ustedes, que me hacen el favor de leerme. No desfallecí porque gracias a este ejercicio, puedo exorcizar los fantasmas que me atacan, y puedo también, ante mi desencanto con la realidad que en ocasiones me asfixia, encontrar alivio. Escribo porque al igual que leer, estas actividades son una protesta contra la vida injusta. Semana a semana lucho junto con ustedes, contra la traición de la memoria, mezclando imágenes reales con otras que desafortunadamente no lo son, buscando inventar a través de la ficción un sentimiento de respiro que me ayude a vivir. Que vivan las letras y que vivan los amigos lectores y cómplices. Es mi deseo que cada semana continuemos atisbando una realidad múltiple, aunque dispongamos tan solo de una sola. Va de nuevo mi compromiso personal de continuar con este dialogo y deseo para todos ustedes un feliz 2011!

Un abrazo,

Luis.

 

 

 

 

martes, 21 de diciembre de 2010

El burrito sabanero

El agua empezó a hervir; fue entonces cuando le puse dos piloncillos que había conseguido un día antes en una tienda de productos latinos, allá por Atlantic Avenue. Al contacto con el fuego y el agua hirviendo, vi como aquellos trozos de azúcar se deshacían, pintando de color ocre el agua; de inmediato le agregué varios trozos de canela y algunos clavos de olor; previamente había pelado una caña entera allá afuera, en el patio; había cortado los cuadritos con la precisión de un cirujano auxiliado por un cuchillo afilado especialmente para este propósito. Quité con cuidado las hebras que salían de los cuadritos de la caña y los arrojé a aquella olla que ya empezaba a inundar la casa del olor de la Navidad; pelé y corté también en cuadritos muy pequeños tres manzanas rojas, agregué un poco de flores de Jamaica y lavé muy bien unas diez o doce guayabas y unas cuantas ciruelas pasas; al final, tapé la olla para esperar que las frutas se cocieran a fuego lento.

Era viernes y como todos los fines de semana, los hijos, nueras y nietas estaban por llegar a casa a cenar. La cena familiar de los viernes es un ritual que llueva o truene no se suspende; es tal vez nuestra lucha frente la cultura  norteamericana que valora el individualismo y la fragmentación de la familia, aunque debo reconocer que sus embates nos han impactado en más de una ocasión y que varios aspectos de ésta se meten hasta por las hendiduras de la puerta de nuestra casa. Aun así, velamos por  conservar nuestras tradiciones y ésta es una lucha diaria que no merece tregua. Al principio, cuando acordamos reunirnos a cenar todos juntos cada viernes, a las nueras extranjeras (una americana y la otra europea) les costó mucho trabajo entender por qué, cada viernes en nuestra casa parecía que celebrábamos Thanksgiving; con el tiempo, sus reclamos han disminuido, ante la voluntad que hemos mencionado una y otra vez frente a propios y extraños: en esta casa, conservaremos nuestras raíces y mantendremos la familia unida hasta el último día.

La cena de este viernes fue sencilla: enchiladas verdes de pollo, con crema y queso gratinado; frijoles refritos y totopos al lado; la bebida era ponche navideño, con un traguito de ron para aquellos que quisieran relajar el espíritu. Al terminar de cenar, después de la sobremesa y al calor del ponche y ron, quise amenizar la velada cantando una canción especialmente para las nietas:

 

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén.
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.
Tuquí, tuquí, tuquí, tuquí,
Tuquí, tuquí, tuquí, ta…

Apúrate mi burrito
Que ya vamos a llegar

 

Dicen que la felicidad se da en gotas que vienen en un envase pequeño; si esto fuera cierto, esa noche disfruté de un gotero completo, viendo a las dos nietas bailar, aplaudir y parlotear las notas del Burrito Sabanero, villancico del venezolano Hugo Blanco. Estoy convencido que la tenacidad para conservar valores y tradiciones nos ayuda a construir y hacer de nuestra casa un sitio seguro que refleje y nos haga renovar la ilusión de estar vivos, que nos brinde el calor y afecto para expresar con dignidad quiénes somos y que explique a nuestras siguientes generaciones, de dónde venimos…por eso, en estos días de fiestas, revive las ilusiones y vive las tradiciones…

 

 

 

lunes, 13 de diciembre de 2010

Hay gente que me gusta...

Mario Benedetti  dijo: “Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace...” Particularmente, a mi me gusta la gente que teniendo recursos, utilizan sus bienes en vida, para remediar grandes males. Mark Zuckerberg, el multimillonario fundador de Facebook, se ha comprometido a donar gran parte de su fortuna en vida incorporándose al grupo de filántropos llamado Giving Pledge, que han suscrito un compromiso en este sentido. Zuckerberg, de 26 años, es uno de los 50 donantes que forman el grupo y que incluyen al cofundador de AOL, Steve Case, al director de cine George Lucas y al creador de Oracle, Larry Ellison. El grupo es una iniciativa del fundador de Microsoft, Bill Gates, y del inversionista Warren Buffet. Steve Case siempre ha dicho que "No se trata tanto del tamaño del cheque sino de obtener resultados". En un video que ha editado el grupo Giving Pledge, el fundador de Facebook comenta que "hay tantas cosas que son necesarias hacer que es mejor empezar ahora".

Los miembros del grupo no se comprometen a una cifra concreta si no a destinar parte de su fortuna en vida a propósitos sociales. Zuckerberg, que creó Facebook tiene una fortuna estimada en cerca de siete mil millones de dólares, según Forbes. Una de las primeras donaciones de Zuckerberg han sido cien millones de dólares destinados a la red de escuelas públicas de Newark. Los miembros del grupo sostienen que ser rico es una ventaja pero también una responsabilidad. Me alegra que estos filántropos se den la oportunidad de detener su carrera y estén dispuestos a aprender unos de otros; me congratulo por su compromiso con la humanidad, porque la filantropía no es otra cosa que el fruto de un amor espontaneo y no obligatorio, es el movimiento de un corazón que palpita y que ignora las fronteras geográficas, las diferencias de lenguas y de colores de piel; esta gente me gusta….

 

 

 

 

 

lunes, 6 de diciembre de 2010

El huevo o la gallina...

Una pregunta frecuente que me hacen aquellos que me conocen es: ¿Por qué te dedicaste a educar? Mi respuesta ha sido siempre la misma: “más que una vocación, es un destino que elegí, dado que me apasiona ser testigo de cómo a través de la educación las personas se transforman y crecen. A veces, a través de errores, otras a través de éxitos, pero es muy emocionante ver su desarrollo. Hace muchos años, pensaba que mis alumnos aprendían de mis exposiciones durante las clases, pero a través del tiempo, me di cuenta que esta era una postura arrogante y pretenciosa y que lo mejor era empujarlos a que aprendiéramos juntos; para lograrlo, tuve que cambiar mi rol y ser un facilitador del proceso. Mi preocupación como docente cambió radicalmente: a partir de entonces me he dedicado a retar a mis alumnos a que busquen información relevante y fresca, a que tengan el valor de compartirla, a que formen redes de aprendizaje y en síntesis, que adquieran destrezas que les sirvan de por vida y para la vida” y de ahí, surge la inevitable pregunta: entonces, ¿para ti, cuál es el objetivo de la educación? el objetivo de la educación es el aprendizaje. Asegurar que los niños y jóvenes tengan un desempeño de acuerdo a los requerimientos de la época es una condición necesaria e imprescindible; y en ese aspecto Latinoamérica tiene un reto enorme por resolver.

Leí hace poco un estudio que menciona que en 2006, un reducido grupo de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay) participaron en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En su totalidad se ubicaron entre los 20 peores lugares en lectura, matemáticas y ciencias, muy por debajo del promedio de casi 60 países. Mejorar la educación debe ser una prioridad en el continente, ya que  la educación es la esperanza y el factor nivelador más importante para garantizar la movilidad social.

Por años la idea de mejorar la educación ha aterrado los sectores más pudientes de la sociedad. Tanto gobiernos como élites han temido que un trabajador mejor educado pudiera afectar la productividad al hacerse más costosa la mano de obra. Hoy es claro que el reto de la competitividad exige trabajadores que tengan las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Una inversión que se enfoque en mejorar las oportunidades educativas entre los más humildes se justifica tanto económica como socialmente.

Si bien la brecha entre ricos y pobres ha disminuido en los últimos años en algunos países de America Latina, el abismo entre clases sociales aún es parte de la realidad regional. Mientras cuatro de cada cinco niños en el sector de altos ingresos termina la secundaria, solo uno de cada cinco la termina en el sector más pobre. Diversos estudios muestran que la más lucrativa inversión en capital humano ocurre en los primeros cinco años de vida. Con el propósito de igualar las oportunidades para los niños más pobres,  la Fundación “Alas” de Shakira lanzó en febrero de 2010 una iniciativa para apoyar programas de desarrollo en la primera infancia en nuestro continente.

Por otra parte, otro reto formidable radica en mejorar la calidad educativa de los profesores y de los programas de estudios; la calidad debe medirse por su capacidad de contar con personal capacitado y con los programas de estudios adecuados para proporcionar conocimientos relevantes en el campo laboral. México es uno de los países que está reformando su sistema educativo con el propósito de flexibilizar la primaria y secundaria para facilitar la adopción de un plan de estudios más competente. Claro que para lograrlo, deberá sortear sindicatos, vencer vicios y erradicar corruptelas. Y en este punto ya no sé que es más complicado: si conseguir recursos para apoyar la educación, o reformarla y hacerla más competente…es el eterno dilema sobre que debe ser primero, si el huevo o la gallina…

 

 

 

 

 

lunes, 29 de noviembre de 2010

No es envidia...

He caminado por las calles de Rio de Janeiro, en siete o tal vez ocho ocasiones; es una de las ciudades más bellas del mundo, pero también, es innegable, una de las más peligrosas. En los últimos días, los titulares de los medios se han dado a la tarea de cubrir una cruzada de seguridad que intenta recuperar el control de las favelas, que por años han asolado la hermosa ciudad carioca. Este es el resumen:

Como "un paso decisivo" para la política estatal calificó el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral Filho, la salida de los traficantes de drogas al interior de las favelas. Además, agregó que es importante que el Ejército continúe apoyando las operaciones para recuperar las áreas dominadas por los narcotraficantes, así como también es fundamental que la Policía Federal participe en las nuevas acciones que se realicen en las favelas de Río de Janeiro.

"Vamos a seguir trabajando articulados con las Fuerzas Armadas y vamos a seguir trabajando articulados con la Policía Federal, bajo el mando del secretario de seguridad José Mariano Beltrame, para que podamos traer más paz y más territorios conquistados", dijo Cabral, después que las fuerzas especiales ingresaron al Complexo Alemao, donde se han recuperado una gran cantidad de armas y drogas, y se ha detenido decenas de habitantes.

Como mexicano, al ser testigo del impacto de la inseguridad y de la lucha entre sicarios y fuerzas armadas en mi país que parece interminable, me asaltan dos preguntas: o la situación de Brasil implica la configuración de una estrategia magistral, eficaz, eficiente  y casi milagrosa entre el mando único del orden público: policía municipal, federal y fuerzas armadas, o bien, se trata de una excelente estrategia de medios que intenta en su agenda, lograr la tranquilidad de los millones de turistas que con motivo de la copa mundial de futbol del 2014, planean viajar a Rio.

Los titulares son bastante convincentes y ahí es donde me asalta la duda: Como explica George Lakoff, especialista en lingüística cognitiva, todas las palabras se definen en relación a determinados marcos conceptuales que conforman una manera de ver el mundo. El reto del periodismo riguroso es mostrar de la forma más fidedigna posible una realidad siempre compleja y que a menudo aparece distorsionada por la controversia política o ideológica. En situaciones altamente polarizadas, como el caso de Rio, ciudad sede de la copa mundial, ofrecer al lector una visión lo más objetiva posible exige un ejercicio de distanciamiento que no siempre los medios son capaces de realizar. Y mi preocupación es que éstos se queden atrapados en el lenguaje y que en su elección de determinadas palabras, no muestren la realidad objetiva sino una particular visión de esa realidad, en vías de tranquilizar a los turistas que en este momento están haciendo planes y reservas.

No es envidia, es mera reflexión…

 

 

 

lunes, 15 de noviembre de 2010

Cronica de una derrota anunciada...

Anunció que la pagaría y lo cumplió; el invencible filipino Manny Pacquiao, se convirtió el pasado sábado 13 de Noviembre en campeón superwelter del CMB, tras destruir a Antonio Margarito quien no pudo con la velocidad del devorador de mexicanos. El “Tornado de Tijuana” se convirtió en el noveno mexicano que sucumbe ante los puños de uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. El rictus de Margarito, con los pómulos hinchados, amoratados, y la honda herida debajo del ojo derecho, al final de la contienda, resume a la perfección la crónica de una derrota anunciada.

La batalla inició desde antes de que los peleadores se subieran al ring, cuando Antonio Margarito se burló del mánager del filipino, Freddie Roach, imitando públicamente su tartamudeo y sus manos temblorosas. Roach padece Parkinson desde hace años; el video del escarnio de Margarito fue subido a la red desatando un escándalo, puesto que la burla hacia Roach, ofendió también a las personas quienes padecen esta enfermedad. El también congresista filipino juró públicamente vengar la afrenta. Sonó el primer campanazo y fue como si hubieran activado un switch en la cabeza de Pacquiao, quien convertido en una maquina de tirar golpes, nunca apaciguó su furia contra el mexicano.

Para el cuarto round el mexicano ya tenía cerrado el ojo derecho, era como un globo debajo de la órbita, que sangraba y le impedía ver las ráfagas de Pacquiao, ya de por sí tan rápidas que no tenía manera de esquivarlas. El daño en el rostro del mexicano creció conforme pasaron los asaltos, para el octavo, ya tenía lastimado el pómulo izquierdo y el castigo de Manny cada vez era más certero y más severo.

El orgullo del de Tijuana lo llevó a reaccionar en un par de ocasiones, pero todo fue inútil, Pacquiao se habia convertido en una pesadilla real. Manny fue el tornado que presume ser Margarito; durante la pelea, castigó al mexicano en cada episodio, a placer y sin misericordia. Sí, era algo personal…Margarito pagó con sangre su afrenta; Paquiao cobró la deuda y de acuerdo con la tradición filipina, Roach se encuentra de nuevo en posesión de su honor…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 8 de noviembre de 2010

El indiscreto encanto intelectual de Obama...

“Unfortunately, America's practical culture has never embraced intellectuals. The intellectuals' education and expertise are viewed as a form of power or privilege. Intellectuals are seen as a small arrogant elite who are pretentious, conceited, snobbish. Geniuses' are described as eccentric, and their talents dismissed as mere cleverness. Their cultured view is seen as impractical, and their sophistication as ineffectual. Their emphasis on knowledge and education is viewed as subversive, and it threatens to produce social decadence.”

Richard Hofstadter.

Obama llegó al poder, apoyado por una ola de entusiasmo popular que jamás había visto en los años que me ha tocado vivir en este país. De la noche a la mañana, un desconocido y literalmente “oscuro” político de Chicago se convirtió en Presidente de Estados Unidos,  despertando la simpatía internacional y convirtiéndose instantáneamente en un héroe. Yo lo vi personalmente en Tampa, Florida a principios de Enero de este año: vi a un Obama casi invencible subirse al estrado con la energía del vencedor, para dirigirse a la multitud que lo vitoreaba, sintiéndose capaz de todo: de abordar la reforma de salud, de cortar las ambiciones de Wall Street, de fomentar una economía que viajaría a mas alta velocidad que los trenes bala, de vislumbrar una reforma migratoria;  en resumen, de restablecer el sueño americano.

Cuando surgieron los primeros síntomas de que el cambio no fluía, que sus reformas se topaban con miles de obstáculos y que la situación económica exigía otras medidas, Obama, convertido ya en una estrella rutilante, persistió con desproporcionada confianza en sí mismo, con la seguridad de que el público acabaría entendiendo y rindiéndose ante la verdad. He continuado  observando sus fotos que aparecen en los medios, durante los últimos meses: su sonrisa se ha ido haciendo forzada. Han continuado los “foreclosures” de viviendas y ha seguido creciendo el desempleo y la sonrisa de Obama ha dejado de ser la de un líder seguro y empieza a ser la mueca de un político arrogante.

La arrogancia de Obama ha sido motivo de crítica, muchas veces injusta, de parte de la derecha. El Tea Party ha explotado el “indiscreto encanto intelectual” de Obama -educado en Harvard- y de su Administración, como una prueba de su separación respecto al país real, a la América profunda. El rechazo hacia todo lo que huela a academia e intelectualidad es un fenómeno que personalmente he enfrentado en este país cuando inicié mis estudios de posgrado en 1980; hay en la sociedad norteamericana un desdén hacia los académicos, especialmente en contra de aquellos que tenemos un acento foráneo al hablar o un diferente color de piel. Parece como si el americano promedio se sintiera incómodo ante la presencia de “aliens” contra los cuales no se siente capaz de competir. Su crítica más común, es el escaso pragmatismo adjudicado a nosotros los escolásticos y nuestro afán de cuestionar la realidad, visto como un ejercicio contemplativo e inútil.

Pero, en el caso de Obama, esa crítica reposa sobre un sustrato cierto. Su intelectualismo es obviamente, una garantía de su solvencia, pero también es motivo de una actitud excesivamente conciliatoria y contemplativa ante los acontecimientos. Personalmente, -y tal vez por mi simpatía hacia él, creo que su arrogancia no es el fruto de una cuna privilegiada sino el producto de un éxito prematuro. Esa personalidad se ha visto reflejada en su política. Quizá el momento elegido no era el mejor para la reforma de salud, quizá tuvo que atender los primeros síntomas de malestar entre los ciudadanos. Pero lo que distingue a los gigantes políticos es su capacidad de acertar en las decisiones inmediatas. Obviamente, Obama no ha acertado. Me parecen magníficos algunos de sus logros y extraordinariamente nobles sus motivos. Pero la mayoría de los norteamericanos no lo cree y, debo admitirlo: el presidente no ha logrado conectar con los electores; esta semana, es evidente que los americanos han votado nuevamente por el cambio…

 

 

 

 

lunes, 1 de noviembre de 2010

Errando tambien se aprende...

La semana pasada, recibí un correo electrónico de una alumna pidiéndome explicaciones del por qué había obtenido 92 como calificación final, en vez de 100, añadiendo que tal calificación le había provocado depresión y “decepción de sí misma”. Le respondí explicándole cuales habían sido sus errores: específicamente, en un ensayo que redactó, no dio crédito a las fuentes bibliográficas que utilizó, y eso se llama plagio, hablando en “plata pura”.  Ignoro si mi correo le haya ayudado a salir de la postración que la aquejaba y sentí pena por su fútil afán de obtener 100 inmerecidamente;  indudablemente vivimos en una sociedad que premia el acierto y penaliza el error. Para nuestro sistema educativo, el error es estéril y vacío.

La historia de la humanidad está llena de errores que nos han llevado más allá de nuestros límites. Desde el error de cálculo que condujo a Colón al continente americano, muchos aciertos humanos han salido de pequeñas y grandes catástrofes. El yogur, hoy presente en la mayoría de los hogares, lo descubrió según la tradición, una caravana de comerciantes búlgaros que trasladaban leche de un poblado a otro, sin que supieran que para conservarla, había que mantenerla refrigerada y vieron cómo, por efecto del sol, ésta se había fermentado. Uno de ellos la probó para ver hasta qué punto se había echado a perder. El sabor le gustó y, con el tiempo, se descubrió que tenía efectos benéficos  para el estómago. Había nacido un producto que conquistaría el mundo. Tenemos mucho que aprender de los errores.  Es algo que me gusta comunicar a mis alumnos: no hay que tener miedo a equivocarse, porque no hay otra manera de aprender. La vida es una constante prueba y error. James Joyce, el genial escritor irlandés dijo que “Las equivocaciones son los portales del descubrimiento”.

Steve Jobs, el fundador de Apple, al terminar su primer semestre universitario, se dio de baja por mala escolaridad en Reed College; con el tiempo y después de largos esfuerzos se convertiría en un genio creativo y en un empresario exitoso quien en 1984 contrató a John Sculley para que dirigiera con mayor eficacia, la empresa que él mismo había fundado. La mala relación entre los dos, precipitó la renuncia de Jobs, debido al apoyo de los accionistas otorgaron al recién llegado. Sin embargo, gracias a su despido, Steve tuvo tiempo de crear en 1986 la compañía de películas de animación Pixar, que firmó acuerdos con Walt Disney para producir algunas películas de enorme éxito, como Toy story. Pixar terminó en manos de Disney por 7.400 millones de dólares, y Jobs se convirtió en el mayor accionista individual de la misma Disney. Su éxito no pasó inadvertido a Apple, que en plena crisis le devolvió las riendas en 1997 para que reflotara la empresa; con su regreso, empezaría la edad de oro de la compañía, con éxitos masivos como el iPod, los nuevos iMac o los actuales iPhone.  La semana pasada, el Presidente Barak Obama se reunió durante 45 minutos con Steve Jobs,  el famoso ex-alumno “deficiente y errático” de Reed College para discutir dos temas fundamentales: competitividad y educación.  Seguramente Jobs tendrá mucho que decir al respecto: ha sido un arduo e invencible guerrero en la carrera por la competitividad y en cuanto a la educación, ha sido el vivo ejemplo que errando también se aprende…

 

PD: ayer recibí un correo electrónico de mi alumna, diciendo que estaba conforme con el resultado y que ahora entendía las razones de su nota final. Me alegré muchísimo por su aprendizaje!

 

 

 

 

 

lunes, 25 de octubre de 2010

Wikileaks: en defensa de la verdad...

Vaya que el llamado “periodismo combativo” a través de internet, tiene influencias que traspasa fronteras. ¿Puede una simple página de Internet sin publicidad destapar documentos comprometedores, de alcance internacional? La respuesta es totalmente afirmativa. Desde su creación en diciembre de 2006, este portal ha conseguido convertirse en un altavoz incómodo para los gobiernos, los poderes públicos y las empresas multinacionales. Ahora, vuelve a ser un referente periodístico al revelar operaciones encubiertas e información oculta sobre la guerra contra los talibanes en Afganistán y Pakistán . En la página, se han filtrado una cantidad impresionante de archivos de documentos militares estadounidenses clasificados. Los informes, que abarcan de 2004 a 2010, demuestran que EE UU ha ocultado tanto pruebas de sus propias actuaciones fuera de la ley como del poderío militar acumulado por los talibanes y las sangrientas masacres que han protagonizado, matando a unos 15.000 civiles hasta la fecha.

Con más de un millón de documentos o informes en su haber en sus años de existencia, Wikileaks (wikifiltraciones, en Español) funciona como una especie de contenedor online de filtraciones, un proyecto que desde el primer día se abrió a los ciudadanos aunque, eso sí, se perdió de vista al reportero tradicional, que hacía de enlace y aplicaba su criterio entre la fuente y el medio. En el propósito de Wikileaks, mientras tanto, está por encima de todo proteger a sus fuentes. De esta forma, la web, creada por periodistas y activistas anónimos al modo de la enciclopedia participativa Wikipedia, ofrece a cualquier usuario la posibilidad de alojar anónimamente mediante una conexión cifrada textos, audios o videos confidenciales cuya autenticidad el portal se encarga posteriormente de verificar. Cinco voluntarios a tiempo completo y entre 800 y 1000 colaboradores (técnicos informáticos, abogados, periodistas) trabajan en este sitio que se alimenta de las donaciones y, según aseguran sus fundadores, no acepta publicidad.

Con la presencia en Twitter, Youtube y Facebook, Wikileaks ha pasado de ser un sitio de escasa repercusión a un portal referente a nivel mundial por el peso de sus informaciones. En 2008, recibió el premio al medio de comunicación del año por la revista Economist. En 2009, el portal ganó el premio de Amnistía Internacional en la categoría de Nuevos Medios por sacar a la luz informes sobre las matanzas de Kenia.

Bastante impacto tuvieron también tuvieron las cintas que revelaban la intrahistoria de los atentados del 11 de Septiembre, segundo a segundo. Wikileaks puso a disposición del lector en noviembre de 2009 medio millón de comunicaciones que fueron emitidas y recibidas durante aquel día en las Torres Gemelas y en la sede del Pentágono, la mayoría de ellas emitidas por el FBI o la policía de Nueva York. Las llamadas telefónicas, los correos electrónicos interceptados que se recogían en la web a lo largo de 12 páginas despertaron la polémica sobre el respeto a la intimidad de miles de personas.

Pero el caso más relevante fue la difusión del video Collateral Murder, en el que un helicóptero Apache estadounidense abatía el 12 de julio de 2007 a una docena de personas en un barrio de Bagdad. El video dio la vuelta al mundo con más de cuatro millones de visitas en 72 horas en YouTube. En él se mostraba que entre los muertos se hallaba el camarógrafo de Reuters Namir Noor Eldeen, y su chofer Saeed Chmagh. Las imágenes trajeron las denuncias de las organizaciones de periodistas y obligó al Pentágono a abrir una nueva investigación del ataque.

Julian Assange, fundador de la página Wikileaks, habló esta semana pasada en Londres sobre la revelación de la publicación de cerca de 400.000 documentos hasta ahora secretos sobre la guerra de Irak. Esta segunda publicación masiva de archivos secretos permite acceder "al detalle íntimo de esa guerra desde la perspectiva de Estados Unidos" y ha permitido saber que en ella murieron al menos 15.000 civiles más de lo que se creía hasta ahora. Assange recordó que "la verdad es siempre la primera víctima de una guerra". "Pero los ataques a la verdad empiezan mucho antes que la propia guerra y continúan durante y después de que acabe la guerra. Con nuestra publicación de unos 400.000 documentos sobre la guerra de Irak, con el detalle íntimo de esa guerra desde la perspectiva de Estados Unidos, tenemos la esperanza de corregir algunos de esos ataques a la verdad que ocurren antes y durante la guerra”, declaró. Los alcances del periodismo combativo, son innegables, asi como el valor de los vehículos derivados del Web 2.0: wikis, blogs y redes sociales, que vinieron a cambiar de una vez y para siempre la forma de vivir y de comunicarnos.

 

 

 

 

lunes, 18 de octubre de 2010

Bad Romance

Oh-oh-oh-oh-oooh!
Oh-oh-oooh-oh-oh!
Caught in a bad romance

Rah-rah-ah-ah-ah!
Roma-Roma-ma-ah!
Ga-ga-ooh-la-la!
Want your bad romance

                                                      Lady Gaga

Bad Romance es una canción de la cantante Lady Gaga y uno de sus sencillos más exitosos de su tercer álbum titulado The Fame Monster; la canción habla sobre el deseo y la búsqueda de algo positivo en una mala relación. La principal inspiración de Gaga fue su miedo a lo que llamó el "Monstruo del Amor". La música tiene elementos de la Tecnomúsica Alemana; su letra incluye aspectos de horror, derivados de los títulos de las películas de Alfred Hitchock, específicamente en el verso que dice : “I want your psycho, your vértigo shtick, want you in my rear window, baby you are sick”. Entrevistada por la prensa, Gaga declaró recientemente que además de esta intertextualidad con el realizador británico, lo que trataba de expresar era un amor incluye las partes más oscuras y retorcidas del amante, aquellas que están escondidas, que la gente no desea exponer y que normalmente están enterradas bajo tierra.

Bad Romance podría ser también el título del episodio que acaba de enfrentar Yonny Barrios, el minero chileno atrapado el 5 de Agosto pasado, en la mina propiedad de Minera San Esteban Primera, junto con otros 32, rescatados en una maniobra magistral ocurrida la noche el 12 de Octubre y que cobró tintes de un reality show mundial. La historia de Yonny destapó toda una cloaca. Una mañana se presentaron en la carpa del campamento destinada a sus familiares dos mujeres en disputa. Por un lado, Marta Salinas, la que había sido su esposa durante 28 años; y por otro, Susana Valenzuela, con la que mantiene una relación desde hace meses.

Para colmo de enredos, Yonny jamás llegó a divorciarse de su esposa. El tema de fondo durante los días de espera, era saber quién tenía derecho a administrar el dinero de Barrios. Marta y Susana estuvieron a punto de llegar a las manos. Finalmente, Barrios escribió una carta en la que concedía el poder para recibir el dinero, a Susana. La carta se leyó de noche en el campamento, a la luz de las fogatas. Pero, por si quedaba alguna duda, Yonny dejó dicho en el primer vídeo que se encargara Susana de las cuestiones de la plata. “Al irse de una casa, está montando la otra y tiene que pagar muchos muebles. La mujer con papeles se peleó con la otra en el campamento". Desde el 13 de Octubre, Yonny ya no está bajo tierra y tendrá que afrontar su dilema en ahora en el exterior: seguir con “pocker face” viviendo ciego su “bad romance” o definir su relación  y ver la luz…

 

 

 

 

 

lunes, 11 de octubre de 2010

Facebook y el narcisismo...

A finales de octubre de 2003, Erica Albright rompió con su novio, un estudiante de Harvard poco atractivo, tímido y bastante diestro en informática. Esa noche, después de tomar varias cervezas el chico -Mark Zuckerberg, creador de Facebook-, entró en el servidor de la universidad y copió el directorio de estudiantes. Después, eliminó a los hombres, y colgó las fotos de las chicas en Internet para que todos los alumnos varones pudieran votar por el aspecto físico de cada una. Su despecho fue el origen de la mayor red social del planeta.

Zuckerberg no logró su gesta solo. Aunque él gobierna la exitosa red social, en sus orígenes hubo compañeros que le ayudaron; una madrugada de octubre de 2007, el escritor Ben Mezrich recibió un e-mail de un amigo, recomendándole entrar en contacto con alguien llamado Eduardo Saverin, un exalumno de Harvard, de origen brasileño, quien aparentemente ayudó a Zuckerberger en los inicios del lanzamiento de la red social; sin embargo, años mas tarde, hubo una sonada ruptura entre ellos. Mezrich siguió el consejo de su amigo: efectivamente, Saverin tenía mucho que contarle. Y así nació el libro Multimillonarios por accidente, sobre el origen de Facebook, cuya versión cinematográfica se llama The social network, que se acaba de estrenar este mes de octubre.

La película combina una serie temas que tradicionalmente han tenido “punch” entre los cinéfilos: pleitos entre abogados, fraternidad universitaria, épica empresarial y por supuesto el tema del genio incomprendido. The Social Network, dirigida por David Fincher  y con el guión de Aaron Sorkin muestra la versión unilateral de Eduardo Saverin, ex socio de Zuckerberg. Cuenta el nacimiento de la empresa a través de dos demandas que pierde: una, interpuesta por el propio Saverin, primer director financiero de la empresa y expulsado en cuanto empezó a despegar. La otra, interpuesta por los gemelos Tyler y Cameron Winklevoss, que le acusaban de haber retrasado la puesta en marcha y haber robado la idea de una web similar para la que había sido contratado como programador.

La gran pregunta sobre The Social Network es cuánto tiene de verdad y cuánto de invención. Algunos de los hechos son reales y las demandas también, pero es imposible saber la intrahistoria de la compañía, y menos aún cómo sucedieron las conversaciones entre los jóvenes que sustentan la trama. La posición de Zuckerberg y de su compañía, la sabemos a través de una aparición que hizo el joven millonario en el Show de Oprah Winfrey. Zuckerberg insiste en que se trata de una ficción y de que todo fue mucho más aburrido de lo que la película proyecta.

Pero por mucho que nos documentemos, nunca llegaremos a saber si Zuckerberg es o no el genio obsesivo compulsivo que retrata la película, ese nuevo tipo de nerd soberbio e infantil. La realidad es que Zuckerberg, ha cambiado el mundo, haciendo que nos replanteemos  todas las convenciones sobre nuestra intimidad. Ha conseguido que 500 millones de personas subamos a internet nuestras fotos y videos, evidenciemos nuestros estados de ánimo, viajes, hábitos alimenticios, sueños, logros y anhelos; en resumen, que exhibamos en una suerte de narcisismo exacerbado, y que a la vez que atisbemos en la vida de los otros, con obsesión voyeurista, lo que somos y lo que pretendemos ser…

 

 

 

 

lunes, 4 de octubre de 2010

Tapando el sol con un dedo...

La semana pasada estuve en Tegucigalpa, Honduras; en una reunión con padres de familia interesados en enviar a sus hijos a estudiar su carrera universitaria a México, surgió la inevitable pregunta: ¿es verdad que  Monterrey es la ciudad más violenta, insegura y peligrosa de México? Mi respuesta fue también inevitable: “por supuesto, tan peligrosa como Caracas, Venezuela y como Tegucigalpa, Honduras” y elaboré aun mas: “Durante el gobierno de Chávez se han realizado enormes inversiones sociales para combatir la pobreza. Sin embargo, en ese mismo periodo, más de 120.000 venezolanos pobres, han muerto asesinados. ¿Cómo explicarse que a pesar de los ingresos provenientes del petróleo y de los esfuerzos redistributivos de Chávez, Venezuela esté ahora compitiendo por el primer lugar en homicidios, lugar que ocupa desafortunadamente Honduras en Latinoamérica? Que la concentración de la riqueza provoque inseguridad puede resultar lógico, pero que ésta se multiplique cuando se está distribuyendo la riqueza acaba con uno de los grandes mitos que relacionan pobreza con inseguridad.”

Para seguir ejemplificando, añadí: “India tiene más pobres que Estados Unidos; sin embargo, hay más homicidios por habitante en EE UU. La pobreza no genera mecánicamente inseguridad, lo que sí genera inseguridad son el empobrecimiento moral, el debilitamiento institucional, la cultura de corrupción y la polarización político-social. Un largo período de inestabilidad política, de división del país y de distorsión o extinción de los valores cívicos pueden tener un efecto mucho más negativo en la seguridad que una severa inequidad.

El caos institucional ha convertido a varios países latinoamericanos  en la principal plataforma de tráfico de drogas hacia EE UU. Centenares de miles de armas han pasado a manos de civiles y diversidad de ejércitos conviven en el territorio continental en un equilibrio muy frágil. México cayó en manos del narcotráfico cuando la debilidad de su Ejército dejó espacios vacíos que ocuparon criminales. El Estado mexicano tendrá entonces que reconstruir sus instituciones de seguridad, recuperar el monopolio de la fuerza y restablecer la seguridad interna; EEUU tendrá que apoyar a su país vecino a salir de un atolladero que él mismo provocó; tendrá que poner control a su venta de armas, tendrá que luchar por erradicar el consumo de drogas en su población que las demanda insaciablemente, y tendrá asimismo que controlar a sus narcotraficantes y a la corrupción que impera no solo en su gobierno, sino también en sus instituciones de seguridad, en vez de hacerse la víctima, tratando de tapar el sol con un dedo.

Al caminar en ciudades como Caracas y Tegucigalpa y al acercarnos a las escuelas, podemos ver altas bardas rodeando los diversos campus y observar que en las entradas, hay policías especializados en seguridad, buscando proteger las vidas de nuestros hijos; lo mismo ocurre en Monterrey. Hemos desarrollado fuertes medidas de seguridad para salvaguardar en la medida de lo posible la vida de nuestros estudiantes...

 

 

 

 

lunes, 27 de septiembre de 2010

Chorreadas...

El olor a café recién molido inundó mis sentidos; Don Antonio, el propietario, un hombre en los tardíos cincuenta, vestía una camisa de cuadros y un digno pantalón kaki; con grandes lentes de aumento, robusto y sonriente, empacaba con esmero bolsitas de papel de medio kilo, y de un cuarto de kilo de café; el molino batía y tostaba aquellos granos oscuros y frescos y el aroma de aquel café se esparcía por todos los puestos del Mercado Central, centro de comercio popular, considerado patrimonio histórico de la ciudad de San Jose de Costa Rica, y fundado en 1880. El mercado alberga todos los negocios dedicados a ofrecer todos los productos naturales y procesados imaginables: verduras, carne, pollo, quesos, aceites, especias para cocinar, yerbas medicinales, cosméticos, plantas, y por supuesto, comida.

Justo al lado del puesto de Café Maya, se ubica un diminuto negocio, “Las chorreadas de Doña Lela” en donde había un comal con tres hornillas, una mesa para amasar, una pileta con agua y una barra mostrador de dos metros de longitud, para atender a la clientela que de pie, comía de buena gana esa mañana de Sábado. Una joven gorda morena y bonita, con el esplendor de sus veinte años, atendía de buena gana el puesto; sus mejillas relumbraban iluminadas por el fogón y mostrando su hilera de blancos dientes me dijo: “pruebe una chorreada, Don; pruébela sin compromiso” y extendió su mano regordeta y me dio generosamente un bocado. Al oírla me detuve y no pude resistir la tentación: engullí sin dudarlo aquella delicia. Sabía a elote tierno y a ternura infinita. ¿Cómo se llama esta tortilla? Pregunté a la joven, y como respuesta escuché una estruendosa carcajada. “No es tortilla, Don, es una chorreada” dijo entre risas. “¿Le doy una?” me preguntó; “deme una”, respondí y al instante, la joven mujer vació una porción de masa ligera en un comal ardiente y con maestría, después de unos minutos, la volteó mientras el olor a elote tierno azuzaba mis ganas de degustar aquel hibrido entre pancake y tortilla. En vez de plato desechable, extendió una hoja de plátano, envolvió y me sirvió aquella chorreada humeante.

¿De dónde nos visita, Don? Me preguntó la mujer, mientras empezaba yo a comer; “soy mexicano, pero vivo en Miami” respondí mientras sentía que mi paladar saboreaba un bocado de ángeles, era una mezcla de elote con mantequilla, dulce y sabroso. “Ah -dijo; mi mamá siempre me quiso llevar a Miami, pero se enfermó y nunca pudimos ir a sacar la visa”, expresó con un dejo de tristeza. “Y dónde está tu mamá -pregunté imprudentemente; “Mi mamá era Doña Lela y murió hace poco; yo también me llamo Lela; murió de cáncer hace dos años y nunca pudo llevarme a Miami, ¿es cierto que es muy bonito?” me preguntó con ingenuidad. “Sí”, respondí con certeza “Miami es bonito, pero es más bonito Costa Rica”. ¿Por qué dice eso, Don? Me preguntó la joven. “Mira, allá hay mar azul, aquí el mar es azul turquesa, allá hay árboles y palmeras, aquí también las hay, pero más verdes, allá la gente anda de prisa, acá la gente camina y disfruta el día sin correr;  pero te voy a decir lo más importante: allá no hay chorreadas, lo único que hay son pancakes y yo no cambiaria nunca los pancakes por estas chorreadas deliciosas. Costa Rica es pura vida”. Lela suspiró y dijo “bueno Don, entonces mi mamá y yo tampoco nos perdimos de mucho, ¿verdad?“ Me alejé del puesto con el gusto dulzón del elote tierno, pero el recuerdo de la ternura del corazón de Lela me acompañó mientras terminaba de recorrer el Mercado Central.

 

 

 

 

 

sábado, 18 de septiembre de 2010

Pope Nope.

When the night has come
And the land is dark
And the moon is the only light we see
No I won't be afraid
No I won't be afraid
Just as long as you stand, stand by me…

                                                                   John Lennon.

Debo empezar confesando que Londres jamás había sido “mi hit” y que en mis viajes a Europa siempre evité conectar en Londres y pisar el aeropuerto de Heathrow. ¿Qué tiene que hacer un mexicano en el Reino Unido? Me preguntaba preso de mi “orgullo ranchero”. Por años me costó trabajo incluso, entender el Ingles británico hablado; tenía una especie de “alergia gratuita” a todo lo que oliera a Inglaterra; sin embargo Bill, un amigo americano experto en Historia Inglesa me hizo una apuesta que no pude resistir: tú me muestras México y yo te mostraré Inglaterra: y dado que confiaba en su experiencia, acepté de buena gana; en 2005 recorrí por primera vez Londres Inglaterra, bajo la guía de mi amigo. Desde entonces, he regresado 7 veces a esa ciudad maravillosa, llena de gente que expresa su opinión con libertad y sin tapujos.

La marcha empezó a las 2 de la tarde el sábado pasado. El clima era más festivo que indignado, y en el metro que lleva hasta Hyde Park se mezclaron sin problemas jóvenes que llevan pancartas caseras contra el Papa con peregrinos de diversas nacionalidades, ataviados con las sudaderas oficiales, dirigiéndose  hacia el mítico parque de Londres para participar en la vigilia que esa noche celebraba la beatificación de John Henry Newman. En el principio de la calle Picadilly un cantante animó la cabeza de la manifestación atea interpretando el Stand by me, de John Lennon.

Muchos asistentes portaban pancartas que decían "Pope Nope" (no al Papa), otros llevaban tiaras papales de cartulina morada en la cabeza, algunos iban disfrazados de monjas, otros mostraban carteles caseros. La policía dijo que hubo unas 15,000 personas, y eso convierte a la protesta en la más numerosa sufrida por Benedicto XVI en sus cinco años de papado.

Las razones que esgrimieron los manifestantes fueron variadas. Muchos, como Amar Karin, de 19 años, londinense e hijo de padres hindúes, afirmó, "el Estado no debe financiar la visita de un hombre que condena el uso de preservativos en África". Karin se declara ateo, y llevaba en la mano un palo de madera con un condón inflado en lo alto y unos carteles pintados con rotulador que critican a Benedicto XVI por haber acogido al obispo negacionista Williamson, por discriminar a los gays y a las mujeres y por permitir que un 70% de los abusadores sigan formando parte de la iglesia.

Los letreros que se leyeron en las pancartas fueron de variada inspiración, entre lo irónico y lo más hiriente: "La homofobia papal cuesta vidas"; "los valores ateos son tan buenos como los tuyos"; "las mentiras del Papa persiguen a los homosexuales";"la religión es estúpida, un asunto de crímenes y prohibiciones"; "Delitos, no pecados"; El Papa es el jefe de la mayor banda de pedófilos", "Papa dimisión"; "No queremos pagar impuestos por prédicas venenosas".

La marcha reunió a militantes por los derechos de los homosexuales, ciudadanos agnósticos y ateos, laicos radicales y algunas víctimas de abusos. La marcha se dirigió  por la calle Picadilly hasta desembocar en Downing Street, la residencia del primer ministro, David Cameron. Muchos ciudadanos protestaban contra el Vaticano tanto como contra el Gobierno que decidió invitar al Papa y financiar la visita de Estado.

Personalmente, me siento apenado de no haber visitado antes Londres y aprecio el gesto libre de su población multiétnica capaz de manifestarse, cuestionar  y protestar por la forma en que el Estado gasta sus impuestos; es sin duda alguna, una lección viva de Política, Sociología e Historia…

 

 

 

 

 

 

Presagio...

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe

           Mario Benedetti.

Tengo la misma pregunta que Mario Benedetti hace en su poema “Seré curioso” ¿de qué se ríe la Barbie? Su foto acaparó la atención, con su playera Polo color verde, su jean True Religion y sus tenis Diesel; ¿será que hay golpes de suerte? Cuando Felipe Calderón estaba a 48 horas de rendir su cuarto informe anual de Gobierno, y tan solo en los pasados cuarenta días han asesinado a dos alcaldes, estallado tres coches bomba, secuestrado tres periodistas, acribillado a 72 migrantes y se han rebelado policías de élite en Ciudad Juárez, informar de la detención del narcotraficante más mediático en el penúltimo día de ese fatídico agosto debió ser un alivio para el Presidente de México.

La noche del lunes 30 de Agosto, apenas pasadas las 19:00 horas, las transmisiones televisivas se interrumpieron con una alerta informativa de tres palabras que todos entendieron: "Cayó La Barbie". Fue detenido por la policía a unos kilómetros de la capital. Dicen que su apodo viene de su parecido con Ken, el novio de Barbie, por sus ojos azules y piel clara. Contrario a lo que pasa con otros fugitivos, de él se conocían fotos muy descriptivas. En muchas de ellas, Edgar Valdez Villarreal mira retador y coqueto a la cámara.

Pero es el mismo que nació en Laredo, Texas, en 1973. El que se ganó la confianza de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, máximo capo del cartel de Sinaloa. El que enfrentó al cartel del Golfo y Los Zetas en Tamaulipas y que inauguró una modalidad: grabó el interrogatorio y asesinato de cuatro Zetas. El que se ganó la confianza de Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de jefes, quien lo hizo su líder de sicarios. El mismo que no pudo rescatar a su patrón en diciembre pasado, cuando los militares lo acorralaron y mataron en su lujosa residencia, en el centro del país. Según aseguró la policía, La Barbie le había sugerido a Beltrán Leyva que no se resistiera y se entregara. Acusado de traición por los hermanos de su jefe, protagonizaba un cruento combate con Héctor Beltrán Leyva, alias El H, por el control de lo que quedaba de ese cartel, convirtiendo el Estado de Guerrero en un campo de batalla donde cada mes se hallaba una veintena de cuerpos con narcomensajes jurando exterminio mutuo.

El Gobierno mexicano lo acusa de tráfico de drogas (introducía hasta una tonelada de cocaína al mes en EE UU), lavado de dinero, extorsión, robo de vehículos)... Había recompensas en suelo mexicano y estadounidense. Las tareas de inteligencia para capturarle, que duraban más de un año, dieron su fruto, cuando fue detenido en Lerma, Estado de México, junto a otras seis personas y sin un solo disparo, a pesar de que los narcos contaban, entre otras armas, con un lanzagranadas.

Cada vez que se detiene a un capo del narcotráfico, revienta una pugna criminal entre quienes se disputan el asiento vacío. En días pasados, hubo una matanza en un bar topless de Cancún, donde murieron ocho personas. Los investigadores no dudan en atribuir el ataque con bombas molotov a una primerísima reacción -ocurrió a escasas seis horas- de la caída de La Barbie. ¿Sera la risa de la Barbie el presagio de una guerra anunciada?

 

 

 

lunes, 30 de agosto de 2010

Doña Jacqueline y sus dos maridos...

De todos sus diseños como arquitecto, John Carl Warnecke destaca por uno en especial: el proyecto de la tumba del presidente John F. Kennedy. John Warnecke falleció el 17 de abril de 2010 a los 91 años, debido a un cáncer de páncreas. Su relación con el Presidente Kennedy comenzó en los años cuarenta, cuando el futuro mandatario pasó varios meses tomando algunos cursos como oyente en la Universidad de Stanford y Warnecke era jugador del equipo de fútbol de la institución.  Fue precisamente una lesión en el terreno de juego lo que libró a Warnecke de realizar el servicio militar y en 1942 consiguió el título de Maestría en Arquitectura de la Universidad de Harvard.

A finales de los cincuenta se hizo famoso por su proyecto para el edificio de la Embajada de EE UU en Bangkok. Warnecke fue pionero del concepto que ahora llamamos “arquitectura integrada al paisaje” y consideró en cada uno de sus proyectos, la historia de los lugares en los que estarían ubicados. En 1963, John F. Kennedy le pidió que se integrase en el organismo que aprobaba todos los proyectos de los edificios federales en Washington y trabajó en los planos de la biblioteca presidencial.

Tras el asesinato del mandatario, a petición de su viuda, Warnecke  ideó el proyecto para su tumba en el Cementerio Nacional de Arlington, cuya construcción concluyó en marzo de 1967. "El diseño y la composición final deben ser simples. De esa simplicidad y dignidad, vendrá su belleza", escribió a Jacqueline Kennedy quien aprobó con satisfacción su diseño minimalista. En un documento enviado al Congreso, de 76 páginas, el arquitecto escribió la tesis de su proyecto:  "This particular hillside, this flame, this man and this point in history must be synthesized in one statement that has distinctive character of its own. We must avoid adding elements that in later decades might become superficial and detract from the deeds of the man". Durante la construcción del proyecto, la viuda y el arquitecto desarrollaron una romántica y profunda  relación que estuvo a punto de concluir en matrimonio, sin embargo, ante las fuertes presiones familiares y políticas, su relación terminó en diciembre de 1967.

La semana pasada, después de almorzar en Ray’s Hell Burgers, ese sitio de hamburguesas que frecuenta el Presidente Barak Obama, ubicado en Arlington, mi amigo, Alfonso Berthier y yo después de haber engullido una enorme hamburguesa “Au poivre-Seared with a Black Peppercorn Crust”  decidimos caminar para exorcizar la culpa y ayudar a la digestión. El Cementerio Nacional de Arlington fue una excelente opcion; al recorrer a pie este lugar histórico, pudimos observar desde lejos, la tumba del Presidente Kennedy, su simpleza y la llama votiva cautivan la vista de los visitantes.  Al lado derecho de la tumba del Presidente Kennedy, se encuentra la tumba de su viuda, cuya inscripción dice: Jacqueline Bouvier Kennedy-Onassis. Ignoro el debate que pudo haber causado el hecho de que se incluyera en la lápida de Jacqueline, el apellido de su segundo marido, el magnate griego Aristóteles Onassis. Tampoco encuentro explicaciones lógicas del por qué la mujer siendo dos veces viuda, debió cargar hasta su muerte con el lastre de sendos apellidos, uno de cada marido; hay muchas cosas dentro de la cultura americana que mejor ni pregunto, y tampoco me esfuerzo por entender…

 

 

 

sábado, 21 de agosto de 2010

Que poca madre...

“Que poca madre” dijo el taxista regiomontano refiriéndose a un agente de tránsito que en medio del caos vial que imperaba cuatro días después de la Tormenta Tropical Alex, en vez de ayudar a hacer mas ágil la vialidad, se dedicaba a detener y pedir “mordida” con el menor pretexto, a los automovilistas que por razones de trabajo se aventuraban a transitar por las calles de Monterrey. Su afirmación “poca madre” me llevó a reflexionar sobre la difícil  infancia de aquel policía de tránsito: la expresión “tener poca madre” se refiere necesariamente a un huérfano, a aquel que crece sin una figura amorosa que educa, guía y nutre.

México ocupa el segundo lugar de niños huérfanos en América Latina; de ahí la importancia de promover una cultura de la adopción como parte de los derechos fundamentales de la infancia. Debemos apoyar adopciones independientemente de la orientación y el género de las parejas. Incluso, promover la organización de familias comunitarias formadas por jóvenes capaces de hacerse cargo de niños huérfanos  y apoyar este modelo con subvenciones del Estado. Porque lo importante es garantizar un microambiente social de amor para todos los menores. Eso sí, puede reducir la delincuencia.

Si la heterosexualidad de los padres fuera garantía de buena crianza y desarrollo mental de los hijos no habría tanta ineptitud y perversión en los políticos, las Iglesias no estarían llenas de pederastas y no habría tantos niños abandonados, maltratados y explotados. Cualquier ser humano, independientemente de su orientación sexual, puede desempeñar con éxito el papel de madre o padre si es capaz de generar y ofrecer una estimulación sicoafectiva para crear vínculos amorosos, que son tan importantes como el alimento para sobrevivir y desarrollarse.

El estudio clásico al respecto, realizado en 1946 por el médico sicoanalista René Spitz, demostró con dos grupos de neonatos que recibieron los mismos cuidados higiénicos y nutricionales que el grupo que no recibió estimulación afectiva a través de caricias y palabras presentó el síndrome de depresión analítica que, pese a la buena alimentación, puede producir desnutrición, enfermedad y hasta la muerte. En México, el doctor Joaquín Cravioto demostró a su vez que si no fuera por la capacidad afectiva de las madres humildes, el número de niños con desnutrición de tercer grado sería mucho mayor.

Una buena política de adopciones debe facilitar los trámites, detectar la salud mental y el potencial afectivo de quienes desean adoptar, además de dar seguimiento a cada caso. Confío en que una política adecuada de adopciones, nos haga referirnos a nosotros los mexicanos como gente “a toda madre” como gente que vivimos una vida “bien padre”, en vez de expresar con amargura y paradójicamente que nuestra vida, “vale madre”.

 

 

 

 

lunes, 16 de agosto de 2010

El país de los excesos

Al dar la vuelta hacia la calle North West M en Georgetown, no podía creerlo: había una larga fila que se extendía por más  de dos cuadras; todos con un solo propósito: comprar los famosos cupcakes de Georgetown. Las propietarias de este negocio floreciente, Katherine y Sophie Kallinis jamás imaginaron el éxito que les aguardaba el 14 de Febrero de 2008, día en que abrieron las puertas de la única y más famosa “cupcakeria” de Washington, D.C. Las jóvenes empresarias, sin entrenamiento culinario formal y armadas solamente con las recetas de la abuela, recuerdan que hornearon su primer pastel a la edad de 3 y 4 años, con motivo del cumpleaños de su abuelo: un pastel de vainilla con betún de crema y chocolate. Hoy en día, auxiliadas por un gran número de empleados, hornean un promedio de 5,000 cupcakes diarios que son consumidos y/o enviados por paquetería para satisfacer los caprichosos gustos de aquellos que pueden darse ese lujo de solicitarlos, no importa cuán alejados se encuentren de la capital del país.

 

Pasaron más de 45 minutos y la fila no avanzaba, así que tuve tiempo de sobra para observar y hacer reflexiones; aquí van algunas:

1.     Vivo en un país de excesos: exceso de peso en la mayoría de la población, exceso de sal en las comidas, exceso de azúcar en los postres, exceso de hielo en las bebidas, exceso en las porciones de comida que sirven en los restaurantes, exceso de frio en el aire acondicionado que refrigera los interiores de casas, restaurantes y hoteles; exceso de alcohol y drogas entre los jóvenes cada fin de semana, entre otros excesos de excesos.

2.     Nuestra fila parecía una emulación de la Torre de Babel: en aquella larga hilera humana, habíamos gente de todos los colores, y hablábamos una gran variedad de lenguas; esa fila era un reflejo de la diversidad cultural que impera en Estados Unidos, en donde los blancos y de ojos azules se están convirtiendo en una minoría. 

3.     En aquella larga hilera, predominaban las mujeres y aunque pocos, los hombres lanzaban preguntas tales como: ¿que tienen de especial estos cupcakes? ¿Por qué tenemos que perder tiempo solo para comer un cupcake? ¿Es éste el único sitio en donde venden cupcakes? Sin embargo, al ingresar al local, los primeros que se entusiasmaban, empezaban a apuntar, a señalar los sabores de los cupcakes que iban a comprar, eran justamente los hombres.

4.     De acuerdo a los comentarios que escuchaba, fueron el show de Televisión abierta de las hermanas Kallinis y el Website que incluye webisodes sobre pequeñas historias y anécdotas que ocurren en Georgetown Cupcakes, los detonadores de la popularidad y el éxito de la empresa y constituyen una mezcla de Mercadotecnia hibrida off y on line que impera en los negocios actuales; por supuesto, habría que añadir el poder indiscutible del “Word of mouth” que atrae a un gran número de referidos. “Vale la pena la espera, los cupcakes son deliciosos” dijo mi vecina de fila, al ver mi impaciencia. “Esta es mi tercera vez que vengo y vendré de nuevo” añadió. Sus palabras fueron un aliciente que apaciguaron mi impaciencia.

 

Finalmente, llegamos a la entrada del negocio; la mayoría de los clientes, armados con cámaras fotográficas, captaban aquel instante mágico de haber llegado a la meta, disparando flashes a los cupcakes, a los empleados y a la clientela que sonriente, se disponía a tomar decisiones y a comprar. Entusiasmado, ordené tres cup cakes: dos de key lime y uno de coco; al darle al empleado mi tarjeta de débito, tuve la sensación de estar pagando siete veces el valor real de aquel postre; y al engullir el primer bocado, pensé que irremediablemente yo era uno más de los miembros de este país de los excesos…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 9 de agosto de 2010

Candil en la calle...

Mi hijo Daniel se bajó del autobús escolar y me entregó su pesada mochila; usualmente lo esperaba dos veces a la semana durante las tardes, cuando regresaba de la escuela y juntos caminábamos hacia la casa. En ese tiempo vivíamos en Cincinnati, Ohio; Daniel tenía 8 años y cursaba el segundo año escolar ; esa tarde, Daniel  empezó a cantar el himno del Cuerpo de la Marina de EEUU que le acababan de enseñar en la escuela y  cuya estrofa decía: “From the Halls of Montezuma, to the Shores of Tripoli; We will fight our country’s battles in the air, on land and sea”. La primera parte del himno hacía alusión a la victoria de los norteamericanos en la  Batalla del Castillo de Chapultepec, durante la invasión a México y en segundo lugar, al triunfo americano en la Batalla de Derne ocurrida en 1805 en Trípoli, Libia.

Aunque estudiaba el doctorado, yo había trabajado previamente como profesor durante 12 años, dando el curso de Historia de México en el Campus Querétaro del Tec de Monterrey; al escuchar a mi hijo cantar aquel himno, lo corregí de inmediato: “Daniel, no se dice Montezuma, sino Moctezuma, con C” a lo cual respondió: “Papá, tú no sabes Historia, mi maestra sí, y ella fue la que me enseñó la canción”. Una oleada de irritación me inundó pero no quise desacreditar a su maestra y me tragué el orgullo, al tiempo que una cólera interna me devoraba las entrañas;  estaba tan contrariado que al final de la cena rechacé el postre y le dije a Daniel: “mira, antes de que empieces a hacer la tarea, vamos a ir a la biblioteca a ver unos libros de Historia de México, ahí te darás cuenta que Moctezuma, el nombre del emperador  se escribe con C y no con N; mañana, le llevarás esa noticia a tu maestra, le dije, con aire de triunfo. Al llegar a la biblioteca pública, consultamos tres libros de Historia de México, obviamente escritos en Ingles (en aquellos años ni soñar que tuviéramos internet en casa). Para desgracia mía, los tres libros incluían el nombre del emperador Azteca justamente como Montezuma con N; Daniel le volvió a echar sal a la herida: “Te lo dije; mi maestra sí sabe Historia, y tú, no!”.

Tenía esa historia casi olvidada, pero a semana pasada, al finalizar nuestra cena familiar, Gabriel mi hijo, quien cursa el tercer año de la Licenciatura en Finanzas en Florida Atlantic University me dijo: “voy a hacer una cita con algún maestro porque necesito que alguien me aconseje: no se si debo estudiar una maestría; tengo muchas dudas al respecto.” “¿Que dudas tienes?” le pregunté sintiendo que aquella misma cólera interna que experimenté 17 años atrás, empezaba a recorrer mi cuerpo, al tiempo que pensaba: “llevo años aconsejando a estudiantes y animándolos  a hacer su posgrado; no puede ser que mi propio hijo no me considere apto para aconsejarle”. Afortunadamente, mi hijo mayor se encontraba ahí enfrente y le dijo: “no necesitas hablar con nadie más, aquí está mi papá y aquí estoy yo, nosotros podemos aconsejarte”. “No gracias, ustedes los doctores no aterrizan nunca, se la pasan divagando y tienen su mente en otros mundos” respondió Gabriel. Eso era todo lo que necesitaba oír, respiré hondo, manteniendo la calma y empecé a darle una cátedra completa sobre el por qué hacer un posgrado.

“Gabriel - le dije, anteriormente se creía que hacer un posgrado era la oportunidad para buscar la especialización; los retos de la economía global han mostrado que es al revés. El reto del posgrado es la contextualización del conocimiento, en otras palabras, debes buscar complementar la formación que has logrado durante los estudios universitarios; Hay varias razones que apoyan la contextualización que permite estudiar un posgrado, el estudiante estudia un posgrado:

1.       Para ser más competitivo nacional e internacionalmente. Un posgrado te obliga a actualizar tus conocimientos; con una maestría, enfrentaras tus retos profesionales con mayor seguridad y certeza.

2.       Para diferenciarte. El posgrado desarrollará habilidades que te permitirán mejores condiciones profesionales y destacarte del resto de tus compañeros.

3.       Para ampliar tu red de contactos. Tus compañeros de clases se convertirán en una excelente red de apoyo y consulta para resolver con mejores armas los desafíos profesionales.

4.       Para  integrar conocimientos y medir capacidades. Medirás y aplicarás conocimientos en un entorno distinto y competitivo. Aprenderás no solo de tus profesores sino también del resto de tus compañeros.

Me has convencido - respondió Gabriel:  No voy a estudiar una maestría; haré un certificado en Finanzas; es más práctico, más rápido, más eficiente y más barato; un certificado me permitirá trabajar y obtener la licencia para convertirme en Analista Financiero, sin tener que pasar por ese largo proceso”.  En ese momento recordé con amargura las palabras de mi abuela, quien para todo tenía un refrán: “No cabe duda, soy candil en la calle…”