lunes, 25 de octubre de 2010

Wikileaks: en defensa de la verdad...

Vaya que el llamado “periodismo combativo” a través de internet, tiene influencias que traspasa fronteras. ¿Puede una simple página de Internet sin publicidad destapar documentos comprometedores, de alcance internacional? La respuesta es totalmente afirmativa. Desde su creación en diciembre de 2006, este portal ha conseguido convertirse en un altavoz incómodo para los gobiernos, los poderes públicos y las empresas multinacionales. Ahora, vuelve a ser un referente periodístico al revelar operaciones encubiertas e información oculta sobre la guerra contra los talibanes en Afganistán y Pakistán . En la página, se han filtrado una cantidad impresionante de archivos de documentos militares estadounidenses clasificados. Los informes, que abarcan de 2004 a 2010, demuestran que EE UU ha ocultado tanto pruebas de sus propias actuaciones fuera de la ley como del poderío militar acumulado por los talibanes y las sangrientas masacres que han protagonizado, matando a unos 15.000 civiles hasta la fecha.

Con más de un millón de documentos o informes en su haber en sus años de existencia, Wikileaks (wikifiltraciones, en Español) funciona como una especie de contenedor online de filtraciones, un proyecto que desde el primer día se abrió a los ciudadanos aunque, eso sí, se perdió de vista al reportero tradicional, que hacía de enlace y aplicaba su criterio entre la fuente y el medio. En el propósito de Wikileaks, mientras tanto, está por encima de todo proteger a sus fuentes. De esta forma, la web, creada por periodistas y activistas anónimos al modo de la enciclopedia participativa Wikipedia, ofrece a cualquier usuario la posibilidad de alojar anónimamente mediante una conexión cifrada textos, audios o videos confidenciales cuya autenticidad el portal se encarga posteriormente de verificar. Cinco voluntarios a tiempo completo y entre 800 y 1000 colaboradores (técnicos informáticos, abogados, periodistas) trabajan en este sitio que se alimenta de las donaciones y, según aseguran sus fundadores, no acepta publicidad.

Con la presencia en Twitter, Youtube y Facebook, Wikileaks ha pasado de ser un sitio de escasa repercusión a un portal referente a nivel mundial por el peso de sus informaciones. En 2008, recibió el premio al medio de comunicación del año por la revista Economist. En 2009, el portal ganó el premio de Amnistía Internacional en la categoría de Nuevos Medios por sacar a la luz informes sobre las matanzas de Kenia.

Bastante impacto tuvieron también tuvieron las cintas que revelaban la intrahistoria de los atentados del 11 de Septiembre, segundo a segundo. Wikileaks puso a disposición del lector en noviembre de 2009 medio millón de comunicaciones que fueron emitidas y recibidas durante aquel día en las Torres Gemelas y en la sede del Pentágono, la mayoría de ellas emitidas por el FBI o la policía de Nueva York. Las llamadas telefónicas, los correos electrónicos interceptados que se recogían en la web a lo largo de 12 páginas despertaron la polémica sobre el respeto a la intimidad de miles de personas.

Pero el caso más relevante fue la difusión del video Collateral Murder, en el que un helicóptero Apache estadounidense abatía el 12 de julio de 2007 a una docena de personas en un barrio de Bagdad. El video dio la vuelta al mundo con más de cuatro millones de visitas en 72 horas en YouTube. En él se mostraba que entre los muertos se hallaba el camarógrafo de Reuters Namir Noor Eldeen, y su chofer Saeed Chmagh. Las imágenes trajeron las denuncias de las organizaciones de periodistas y obligó al Pentágono a abrir una nueva investigación del ataque.

Julian Assange, fundador de la página Wikileaks, habló esta semana pasada en Londres sobre la revelación de la publicación de cerca de 400.000 documentos hasta ahora secretos sobre la guerra de Irak. Esta segunda publicación masiva de archivos secretos permite acceder "al detalle íntimo de esa guerra desde la perspectiva de Estados Unidos" y ha permitido saber que en ella murieron al menos 15.000 civiles más de lo que se creía hasta ahora. Assange recordó que "la verdad es siempre la primera víctima de una guerra". "Pero los ataques a la verdad empiezan mucho antes que la propia guerra y continúan durante y después de que acabe la guerra. Con nuestra publicación de unos 400.000 documentos sobre la guerra de Irak, con el detalle íntimo de esa guerra desde la perspectiva de Estados Unidos, tenemos la esperanza de corregir algunos de esos ataques a la verdad que ocurren antes y durante la guerra”, declaró. Los alcances del periodismo combativo, son innegables, asi como el valor de los vehículos derivados del Web 2.0: wikis, blogs y redes sociales, que vinieron a cambiar de una vez y para siempre la forma de vivir y de comunicarnos.

 

 

 

 

lunes, 18 de octubre de 2010

Bad Romance

Oh-oh-oh-oh-oooh!
Oh-oh-oooh-oh-oh!
Caught in a bad romance

Rah-rah-ah-ah-ah!
Roma-Roma-ma-ah!
Ga-ga-ooh-la-la!
Want your bad romance

                                                      Lady Gaga

Bad Romance es una canción de la cantante Lady Gaga y uno de sus sencillos más exitosos de su tercer álbum titulado The Fame Monster; la canción habla sobre el deseo y la búsqueda de algo positivo en una mala relación. La principal inspiración de Gaga fue su miedo a lo que llamó el "Monstruo del Amor". La música tiene elementos de la Tecnomúsica Alemana; su letra incluye aspectos de horror, derivados de los títulos de las películas de Alfred Hitchock, específicamente en el verso que dice : “I want your psycho, your vértigo shtick, want you in my rear window, baby you are sick”. Entrevistada por la prensa, Gaga declaró recientemente que además de esta intertextualidad con el realizador británico, lo que trataba de expresar era un amor incluye las partes más oscuras y retorcidas del amante, aquellas que están escondidas, que la gente no desea exponer y que normalmente están enterradas bajo tierra.

Bad Romance podría ser también el título del episodio que acaba de enfrentar Yonny Barrios, el minero chileno atrapado el 5 de Agosto pasado, en la mina propiedad de Minera San Esteban Primera, junto con otros 32, rescatados en una maniobra magistral ocurrida la noche el 12 de Octubre y que cobró tintes de un reality show mundial. La historia de Yonny destapó toda una cloaca. Una mañana se presentaron en la carpa del campamento destinada a sus familiares dos mujeres en disputa. Por un lado, Marta Salinas, la que había sido su esposa durante 28 años; y por otro, Susana Valenzuela, con la que mantiene una relación desde hace meses.

Para colmo de enredos, Yonny jamás llegó a divorciarse de su esposa. El tema de fondo durante los días de espera, era saber quién tenía derecho a administrar el dinero de Barrios. Marta y Susana estuvieron a punto de llegar a las manos. Finalmente, Barrios escribió una carta en la que concedía el poder para recibir el dinero, a Susana. La carta se leyó de noche en el campamento, a la luz de las fogatas. Pero, por si quedaba alguna duda, Yonny dejó dicho en el primer vídeo que se encargara Susana de las cuestiones de la plata. “Al irse de una casa, está montando la otra y tiene que pagar muchos muebles. La mujer con papeles se peleó con la otra en el campamento". Desde el 13 de Octubre, Yonny ya no está bajo tierra y tendrá que afrontar su dilema en ahora en el exterior: seguir con “pocker face” viviendo ciego su “bad romance” o definir su relación  y ver la luz…

 

 

 

 

 

lunes, 11 de octubre de 2010

Facebook y el narcisismo...

A finales de octubre de 2003, Erica Albright rompió con su novio, un estudiante de Harvard poco atractivo, tímido y bastante diestro en informática. Esa noche, después de tomar varias cervezas el chico -Mark Zuckerberg, creador de Facebook-, entró en el servidor de la universidad y copió el directorio de estudiantes. Después, eliminó a los hombres, y colgó las fotos de las chicas en Internet para que todos los alumnos varones pudieran votar por el aspecto físico de cada una. Su despecho fue el origen de la mayor red social del planeta.

Zuckerberg no logró su gesta solo. Aunque él gobierna la exitosa red social, en sus orígenes hubo compañeros que le ayudaron; una madrugada de octubre de 2007, el escritor Ben Mezrich recibió un e-mail de un amigo, recomendándole entrar en contacto con alguien llamado Eduardo Saverin, un exalumno de Harvard, de origen brasileño, quien aparentemente ayudó a Zuckerberger en los inicios del lanzamiento de la red social; sin embargo, años mas tarde, hubo una sonada ruptura entre ellos. Mezrich siguió el consejo de su amigo: efectivamente, Saverin tenía mucho que contarle. Y así nació el libro Multimillonarios por accidente, sobre el origen de Facebook, cuya versión cinematográfica se llama The social network, que se acaba de estrenar este mes de octubre.

La película combina una serie temas que tradicionalmente han tenido “punch” entre los cinéfilos: pleitos entre abogados, fraternidad universitaria, épica empresarial y por supuesto el tema del genio incomprendido. The Social Network, dirigida por David Fincher  y con el guión de Aaron Sorkin muestra la versión unilateral de Eduardo Saverin, ex socio de Zuckerberg. Cuenta el nacimiento de la empresa a través de dos demandas que pierde: una, interpuesta por el propio Saverin, primer director financiero de la empresa y expulsado en cuanto empezó a despegar. La otra, interpuesta por los gemelos Tyler y Cameron Winklevoss, que le acusaban de haber retrasado la puesta en marcha y haber robado la idea de una web similar para la que había sido contratado como programador.

La gran pregunta sobre The Social Network es cuánto tiene de verdad y cuánto de invención. Algunos de los hechos son reales y las demandas también, pero es imposible saber la intrahistoria de la compañía, y menos aún cómo sucedieron las conversaciones entre los jóvenes que sustentan la trama. La posición de Zuckerberg y de su compañía, la sabemos a través de una aparición que hizo el joven millonario en el Show de Oprah Winfrey. Zuckerberg insiste en que se trata de una ficción y de que todo fue mucho más aburrido de lo que la película proyecta.

Pero por mucho que nos documentemos, nunca llegaremos a saber si Zuckerberg es o no el genio obsesivo compulsivo que retrata la película, ese nuevo tipo de nerd soberbio e infantil. La realidad es que Zuckerberg, ha cambiado el mundo, haciendo que nos replanteemos  todas las convenciones sobre nuestra intimidad. Ha conseguido que 500 millones de personas subamos a internet nuestras fotos y videos, evidenciemos nuestros estados de ánimo, viajes, hábitos alimenticios, sueños, logros y anhelos; en resumen, que exhibamos en una suerte de narcisismo exacerbado, y que a la vez que atisbemos en la vida de los otros, con obsesión voyeurista, lo que somos y lo que pretendemos ser…

 

 

 

 

lunes, 4 de octubre de 2010

Tapando el sol con un dedo...

La semana pasada estuve en Tegucigalpa, Honduras; en una reunión con padres de familia interesados en enviar a sus hijos a estudiar su carrera universitaria a México, surgió la inevitable pregunta: ¿es verdad que  Monterrey es la ciudad más violenta, insegura y peligrosa de México? Mi respuesta fue también inevitable: “por supuesto, tan peligrosa como Caracas, Venezuela y como Tegucigalpa, Honduras” y elaboré aun mas: “Durante el gobierno de Chávez se han realizado enormes inversiones sociales para combatir la pobreza. Sin embargo, en ese mismo periodo, más de 120.000 venezolanos pobres, han muerto asesinados. ¿Cómo explicarse que a pesar de los ingresos provenientes del petróleo y de los esfuerzos redistributivos de Chávez, Venezuela esté ahora compitiendo por el primer lugar en homicidios, lugar que ocupa desafortunadamente Honduras en Latinoamérica? Que la concentración de la riqueza provoque inseguridad puede resultar lógico, pero que ésta se multiplique cuando se está distribuyendo la riqueza acaba con uno de los grandes mitos que relacionan pobreza con inseguridad.”

Para seguir ejemplificando, añadí: “India tiene más pobres que Estados Unidos; sin embargo, hay más homicidios por habitante en EE UU. La pobreza no genera mecánicamente inseguridad, lo que sí genera inseguridad son el empobrecimiento moral, el debilitamiento institucional, la cultura de corrupción y la polarización político-social. Un largo período de inestabilidad política, de división del país y de distorsión o extinción de los valores cívicos pueden tener un efecto mucho más negativo en la seguridad que una severa inequidad.

El caos institucional ha convertido a varios países latinoamericanos  en la principal plataforma de tráfico de drogas hacia EE UU. Centenares de miles de armas han pasado a manos de civiles y diversidad de ejércitos conviven en el territorio continental en un equilibrio muy frágil. México cayó en manos del narcotráfico cuando la debilidad de su Ejército dejó espacios vacíos que ocuparon criminales. El Estado mexicano tendrá entonces que reconstruir sus instituciones de seguridad, recuperar el monopolio de la fuerza y restablecer la seguridad interna; EEUU tendrá que apoyar a su país vecino a salir de un atolladero que él mismo provocó; tendrá que poner control a su venta de armas, tendrá que luchar por erradicar el consumo de drogas en su población que las demanda insaciablemente, y tendrá asimismo que controlar a sus narcotraficantes y a la corrupción que impera no solo en su gobierno, sino también en sus instituciones de seguridad, en vez de hacerse la víctima, tratando de tapar el sol con un dedo.

Al caminar en ciudades como Caracas y Tegucigalpa y al acercarnos a las escuelas, podemos ver altas bardas rodeando los diversos campus y observar que en las entradas, hay policías especializados en seguridad, buscando proteger las vidas de nuestros hijos; lo mismo ocurre en Monterrey. Hemos desarrollado fuertes medidas de seguridad para salvaguardar en la medida de lo posible la vida de nuestros estudiantes...